
La Galerna
·3. Mai 2025
Antonio Alonso: Vigués pionero del Real Madrid

In partnership with
Yahoo sportsLa Galerna
·3. Mai 2025
El gallego Antonio Alonso fue un futbolista clave para el Madrid CF en la conquista de las dos primeras Copas del Rey del club blanco a principios del siglo XX. También es un personaje fundamental de la historia del Vigo Football Club, del que fue jugador y presidente. Aquella entidad viguesa es uno de los primeros antecedentes del que dos décadas después, tras varias fusiones, sería el actual Celta de Vigo.
Nacido el 14 de junio de 1886 en Vigo, su familia poseía una de las conserveras más prestigiosas de Galicia, y comercializaban los productos bajo la marca Antonio Alonso S.L., más tarde Antonio Alonso, Hijos y en la actualidad Palacio de Oriente.
Conservera familiar
Familia Alonso en 1902 (archivo familiar)
Antonio, y sus hermanos Mauro y Rodrigo, jugaron al fútbol en su adolescencia y juventud. Los tres llegaron a actuar en un mismo partido defendiendo los colores del Vigo Football Club, como cuando se midieron en agosto de 1905 al Pontevedra de otro futuro madridista: Edmundo Novoa.
Hermanos Alonso Giménez Cuenca, 1893 (archivo familiar)
Vigo FC, 1905
Con apenas 16 años, Antonio Alonso se trasladó a Mittweida para estudiar Maquinaria y Electromecánica entre 1901 y 1902 en la Escuela Técnica de la universidad de aquella ciudad alemana. En tierras germanas también estuvo ligado al balompié, militando en el equipo más importante de la localidad, el Mittweidaer Ballspielclub. Su debut en el Madrid CF se produjo dos años más tarde, en 1904. Las crónicas de los periódicos hablan de Antonio Alonso como un delantero clásico de la época, rematador, que le pegaba duro al balón, pero también con buen toque, destreza y mucha serenidad en su juego.
Antonio Alonso
En el mes de marzo de 1904, se programó el Concurso de Clasificación para dilucidar al representante de la ciudad de Madrid en la Copa. Los blancos en el primer encuentro se enfrentaron al Español capitalino, que era claro favorito. Alonso formó parte de la delantera junto a Yarza, Revuelto, Valdeterrazo y Parages en un choque que terminó empate a cinco sin que quedasen registrados los goleadores. Tras una gran polémica se decidió un duelo de desempate al día siguiente, pero el Madrid no se presentó y lo dieron como eliminado. El panorama empeoró en la Copa, que no llegó a celebrarse por incomparecencia del rival del Athletic Club bilbaíno y los vascos se llevaron el título. El Madrid, para reparar el desagravio sufrido por los rojiblancos, partió en abril a la capital del Bocho para un amistoso en el campo de Lamiaco. Alonso viajó en la expedición madridista y allí se estrenó con un tanto en la derrota por 2-1.
Amistoso Atletic-Madrid en Lamiaco. 1904
El vigués estuvo enrolado en las filas del Vigo FC la siguiente temporada hasta que el cuadro merengue lo volvió a reclutar en el mes de abril de 1905 para la Copa. En esta ocasión lo hizo acompañado de su hermano Rodrigo. Así lo contó Faro de Vigo en su primera página de la edición del día 8: “En el tren correo de ayer salieron para Madrid D. Rodrigo y D. Antonio Alonso, invitados por el Madrid Football Club para jugar formando parte del team que disputará la copa ofrecida por el Rey”.
Antonio y Rodrigo Alonso
El torneo lo iban a disputar los tres equipos inscritos jugando todos entre sí. Los conjuntos eran el Madrid CF, el San Sebastián y el Athletic Club. Se esperaba al campeón catalán, pero su competición regional no había terminado y no pudo enviar a ningún participante. En el campo del Tiro del Pichón se enfrentaron madrileños y donostiarras en la primera jornada el día 16 de abril. Antonio Alonso entró en la historia del club madridista con una actuación magnífica anotando dos tantos y siendo fundamental en la victoria. Los blancos vencieron por 3-0 con el otro gol marcado por Manolo Prast. En la crónica de Arte y sport contaron así los tantos del vigués. El primero: “Antes de terminar la primera parte, logra, después de reñido pelote, otro tanto el Madrid, debido a un buen centro de Revuelto, rematado con gran prontitud por Alonso”. El segundo: “En esta segunda parte llegó a querer dominar con bastante insistencia el Madrid, avanzando hasta cerca de medio campo los zagueros; ocasión que aprovechan rápidamente los madrileños para llegar si grandes obstáculos al goal contrario y apuntarse un tanto marcado por Alonso”. En la previa de este encuentro, Heraldo de Madrid informó que su hermano Rodrigo iba a jugar también en la media, pero algo debió ocurrir porque finalmente fue sustituido por Leopoldo García Durán.
Contra el San Sebastián, Copa de 1905
Dos días después, el 18 de abril, se vieron las caras el Madrid CF y el equipo bilbaíno, que era el vigente campeón. El escenario fue el mismo, el terreno de juego en el que celebraba habitualmente sus partidos el Athletic madrileño. El choque estuvo marcado por la igualdad y lo desniveló un gol de Prast, que de esta forma igualaba a Alonso con dos goles y ambos se proclamaron los máximos realizadores del torneo. El delantero vigués ganaba su primera Copa y también la primera madridista en una alineación que quedó para los anales de la entidad merengue, y que integraban Alcalde; Álvarez, Berraondo, Bisbal, Lizárraga, Normand, Parages, Prast, Alonso, Revuelto y J. Yarza. Como regalo, los jugadores se llevaron once medallas de oro que fueron donadas por el presidente Carlos Padrós, siendo un símbolo y un recuerdo imborrable de aquel gran triunfo.
Contra el Athletic. Copa de 1905
Tras el choque, que acabó siendo considerada la final, la Sociedad Madrid Foot Ball Club organizó una recepción invitando al resto de equipos. Se celebró en el Café Inglés y acudieron casi todos los expedicionarios del San Sebastián, pero no así los bilbaínos, que a la misma hora estaban en otra fiesta en la capital. Varios periodistas y directores de periódicos estuvieron también en el acto, inmortalizando en sus crónicas y con fotos la reunión. La emoción dentro del club madridista era palpable por el título y el banquete se cerró con champán y brindis del presidente Padrós y otros asistentes.
Recepción tras la final de 1905
Copa y medalla, 1905
Campeones de Copa 1905
Antes de regresar a su tierra Antonio Alonso tuvo tiempo de inscribirse en una de las primeras carreras a pie celebradas en la capital y organizadas por el Athletic Club madrileño y el Heraldo de Madrid. Fue el domingo 23 de abril de 1905 y se inscribió en la carrera por equipos en pugna con el Athletic y la Sociedad Gimnástica Española. De los madridistas, además de Alonso, corrieron, entre otros, los hermanos Normand, Pedro Parages, Manuel Alcalde, José Berraondo, Plácido Álvarez-Buylla, Leopoldo Durán, Joaquín Yarza y Eugenio Bisbal.
En Vigo, en cuanto se conoció la noticia de la victoria madridista, surgió la idea de realizar algún agasajo tanto a Antonio como a Rodrigo cuando pisaran tierras gallegas. Así lo recogió Noticiero de Vigo en una breve nota.
Finalmente, el acto tuvo lugar el día domingo 7 de mayo en el Hotel Universal. El mismo diario vigués publicó que lo organizaban varios aficionados y el banquete sería en “honor al distinguido sportsman D. Antonio Alonso, con motivo del triunfo que obtuvo en la partida de foot-ball celebrada recientemente en Madrid”. En la crónica del evento publicada el día 9 se podía leer que “ocupó la presidencia D. Antonio Alonso, que tenía a su derecha a nuestro redactor señor Martínez de Escauriaza y al presidente del Vigo foot ball Club, don Manuel Ocaña, y a su izquierda al campeón ciclista de Galicia D. César Baraja. El menú fue suculento y espléndido, reinando en el banquete la mayor fraternidad y entusiasmo. En los brindis todos los oradores tuvieron frases de felicitación para el Sr. Alonso, que había sabido dar tanta gloria a Vigo en Madrid, ganando en honrosa lucha el campeonato de España, congratulándose de festejarlo. El Sr. Alonso resumió los brindis expresando su agradecimiento hacia los compañeros que le agasajaban”.
Madrid CF, 1905
Pasado el verano, el Madrid FC regresó a la actividad en el mes de octubre de 1905. Y lo hizo con otro acto histórico para el club y el fútbol español. El presidente de la República francesa, Émile Loubet, visitaba la capital de España, y para conmemorar dicho acontecimiento el equipo madridista concertó un encuentro contra el campeón de Francia, el Gallia Club. Fue el primer partido internacional de los blancos en toda su historia. Para tal magno evento quiso lucir a sus mejores componentes e invitó al choque a Antonio Alonso, que venía de jugar algún partido semanas antes con el Vigo FC, entidad que presidía en ese momento. El diario Noticiero de Vigo anunció la partida del vigués a la capital en su edición del día 18 de octubre.
Madrid-Gallia Club, 1905
El duelo entre madrileños y franceses se jugó el día 23 de octubre en el campo del Hipódromo. Mucha concurrencia presenciando el encuentro y, entre ellos, los invitados del Comité de fiestas francoespañolas de la visita del presidente de la República francesa. El once madridista que saltó al campo fue muy parecido al que conquistó la Copa: Alcalde; E. Bisbal, Berraondo; M. Yarza, Gallardo, Normand; Parages, Prast, Alonso, Revuelto, J. Yarza. Según la crónica de Luis Zozaya, en Heraldo de Madrid, “la lucha, desde el primer momento fue favorable al Gallia Club. En general, el juego continuó constantemente en el campo del Madrid, que jugó con menos unión y decisión que en la temporada pasada”. El resultado fue de empate a uno con tantos de Prast y Jouvé. El público aplaudió mucho a los jugadores de uno y otro bando que premió y apreció toda la fe y entusiasmo con que jugaron los dos equipos.
En el mes de marzo los madridistas se disputaron la representación de la capital en la Copa. El único equipo que quiso enfrentarse a los blancos fue el FC Internacional, que recibió una severa derrota por 7-0 en el Hipódromo. De esta forma los merengues volverían a jugar el torneo copero y de nuevo llamaron a Antonio Alonso para contar con sus servicios.
La Copa del Rey de 1906 contó con tres equipos tras la ausencia del X Sporting Club catalán: Madrid CF, Huelva Recreation y Athletic Club. El formato volvía a ser jugando todos contra todos, el escenario el campo del Hipódromo de la ciudad madrileña y las fechas la segunda semana del mes de abril.
La competición la abrieron madridistas y onubenses, con un equipo repleto de británicos, el día 9 de abril. El once blanco contenía muchos nombres de la Copa del año anterior con Alcalde; Berraondo, J. Yarza; J, Giralt, Normand, M. Yarza; A. Giralt, Revuelto, Alonso, Prast y Parages. Según la crónica de La Tarde, el viento, la lluvia y el barro deslucieron el partido. El Madrid venció por 3-0 con dianas de Parages (2) y Revuelto, en un duelo con escasa afluencia de público debido a la lluvia torrencial caída sobre la capital. Para el Noticiero de Vigo, se “distinguió nuestro querido paisano D. Antonio Alonso, presidente del Club de Vigo y al que tanto debe la afición”. Al día siguiente el rival de los madridistas fue el Athletic en un choque con aroma a final, porque si vencía el Madrid revalidaba el título copero. Jugaron los mismos once y pese al cansancio acumulado doblegaron con gran facilidad a los vascos. Al descanso ganaban los merengues por 2-1 con goles de Armando Giralt y Revuelto y de García por los bilbaínos. En la segunda mitad, el Athletic apretó, pero fue el Madrid el que anotó dos goles más. El tercero, fue obra de Parages, y el cuarto también lo preparó el capitán y lo “remató admirablemente Alonso”, según la crónica de Luis Zozaya en Heraldo de Madrid. El cronista destacó al gallego en su actuación junto a la de Armando Giralt, Parages, Berraondo y Prast. También el Noticiero de Vigo se hizo eco del choque en la firma de Luis M. de Escauriaza, que escribió: “Nuestro paisano, el Sr. Alonso, al dirigirse al stand una vez terminado el juego fue el jugador que más ¡hurras! escuchó, así como en el transcurso del match, secundándole los Sres. Parages y Giralt”. Con unos 3.000 asistentes en el terreno de juego del Hipódromo el conjunto blanco volvió a proclamarse campeón de España. La participación del vigués en la Copa no terminó ahí puesto que al día siguiente se le pudo ver en una nueva faceta, la de árbitro, al dirigir el duelo pendiente entre vizcaínos y onubenses.
Madrid-Athletic y XI madridista en el torneo. Copa 1906
Medalla Copa 1906 (archivo familiar)
Campeones de Copa 1906
De cara a la temporada 1906-07, Alonso fue jugador a todos los efectos del Vigo FC. En el mes de septiembre sumó a su palmarés la Copa Pontevedra, al vencer el cuadro vigués al Pontevedra Sporting Club por 3-0. Según contó La Correspondencia Gallega, el delantero “fue levantado en hombros, al brindar por sus compañeros del Pontevedra. A continuación, se dieron entusiastas vivas a Vigo, Pontevedra y al Madrid F.C.”. Ese mismo curso el Vigo FC se proclamó oficiosamente campeón de Galicia al superar al Fortuna FC. Así obtuvo su primer billete a una Copa del Rey. Alonso viajó de nuevo a Madrid, pero esta vez con los vigueses para disputar un torneo que fue en formato de liguilla. Actuó en dos jornadas, en los choques contra el Recreativo de Huelva y el Club Vizcaya. Sin embargo, no se vio las caras contra sus excompañeros del Madrid por una incidencia sufrida ante los andaluces. El Madrid FC ganó ese partido y días después se alzó con su tercer título consecutivo. Unas semanas después de la Copa, el delantero vigués fue invitado por el conjunto madridista a un viaje a Valladolid. Allí disputaron un amistoso contra un equipo de seminaristas que integraban jugadores irlandeses y que vapulearon al campeón de España por 6-2. En una entrevista en 1956 explicó su compañero Federico Revuelto que el terreno de juego fue una “era con piedras”. Y contó una anécdota del gallego: “Recuerdo que Alonso se llevó un par de botas del mismo pie y pasó las negras hasta encontrar la otra”.
El delantero vigués continuó ligado de forma esporádica al Vigo FC, con el que actuó en diferentes partidos hasta 1910. En el verano de 1908, por ejemplo, reforzó a los gallegos de cara a la Copa Compostelana en la que se midieron al Pontevedra. Sin embargo, ni la presencia del campeón de España pudo dar un empujón al cuadro vigués, que cayó con claridad en el choque celebrado en Santiago por 5-0.
El curso 1910-11 lo completó Antonio Alonso íntegramente como jugador del Madrid FC. Fue su única campaña entera como madridista. Esa temporada jugó una docena de partidos amistosos y tres choques del Concurso de clasificación para la Copa del Rey. Se estrenó en un amistoso a comienzos del mes de octubre en el triunfo contra la Gimnástica madrileña en el campo de la avenida de la Plaza de Toros. Anotó el primer gol madridista, que según recogió Mundo Deportivo, fue a la salida de un córner ejecutado por Saura y “Alonso muy bien colocado y sin marcar remata y apunta el primer tanto para el Madrid”. Una semana después se celebró un derbi entre Athletic y Madrid en el Retiro. El gallego volvió a ver puerta en un “disparo a goal cuyo balón entra en la meta al fallar la repelión del portero”, según la crónica de La Mañana. Los blancos se llevaron la victoria por 0-3 y Alonso asistió con un centro preciso a Chulilla en el segundo.
La ronda de partidos de los merengues continuó durante octubre y noviembre. El Madrid, con Alonso en el once, se midió al Español, y a la Gimnástica y Athletic en dos ocasiones cada uno, pero el vigués no consiguió ver puerta. Fue contra el equipo gimnástico el 11 de diciembre cuando sumó su tercer tanto del curso. El cuadro blanco cayó por 2-4 y Alonso hizo el primero de su equipo “que fue ovacionado”, según la crónica de J. Rodríguez Eguinoa en El Mundo, que también señaló al delantero como uno de los distinguidos del match.
En enero de 1911 dio inicio la prestigiosa competición Copa Rodríguez Arzuaga, llamada así porque el encargado de donar el trofeo era el acérrimo seguidor del Athletic madrileño Manuel Rodríguez Arzuaga, y eso insuflaba de moral a los blancos para conquistar el título. El torneo lo disputaron merengues, rojiblancos y el equipo gimnástico. Antonio Alonso actuó en dos de los seis choques. Primero en el debut, cuando el Madrid FC derrotó a la Gimnástica por 2-1, y la semana siguiente, en el Retiro, al empatar a uno los blancos y el Athletic. En este duelo, El Mundo otorgó el gol a Chulilla, mientras que La Mañana escribió que fue de Alonso: “El Madrid, de cuando en cuando hace bonitas combinaciones de avance, consiguiendo Alonso en una de ellas marcar el primer goal para su equipo”. Finalmente, el Madrid sumó nueve puntos con tres victorias y tres empates y se llevó el trofeo por delante de rojiblancos y gimnásticos. En un resumen de la competición El Mundo señaló a Alonso como uno de los mejores: “Saura y Alonso, ya muy conocidos por el público; con esto queda hecho su mejor elogio y aún creemos que nos pareció ver que se superaron a sí mismos”.
Madrid-Gimnástica. Copa Rodríguez Arzuaga. 1911
Madrid campeón Copa Rodríguez Arzuaga. 1911
A mediados de febrero, y como preparación para el Concurso de clasificación para la Copa del Rey, los madridistas viajaron a Barcelona para un amistoso contra el Catalá Sport Club en el que cayeron por 3-2. El artillero vigués tuvo un papel y abrió el marcador “debido a un soberbio centro de Prast que ha rematado perfectamente Alonso (Grandes aplausos)”. El siguiente reto madridista fue obtener un billete copero en una eliminatoria “verdaderamente sensacional”, en palabras de La Mañana, contra la Gimnástica que se decidió en el desempate. En el primer encuentro ganaron los blancos por 3-1. Siete días más tarde, los gimnásticos en la avenida de la Plaza de Toros consiguieron el triunfo por 2-0 en un duelo con “Alonso y Guzmán distinguiéndose en la delantera”. El desempate disputado el 23 de marzo se lo llevó la Gimnástica, que remontó el tanto inicial de Prast y así acabó el sueño de los madridistas de acudir a la Copa.
Después de su paso por Madrid, regresó a su ciudad natal y volvió a vestir la camiseta del Vigo FC en alguna oportunidad, como cuando se alineó en el amistoso contra el Pontevedra SC en el campo de la Junquera el 28 de mayo de 1911.
En su vida posterior al fútbol, Antonio Alonso trabajó durante años en la conservera familiar.
Antonio Alonso con su padre y hermanos, entre otros.
Falleció a los 87 años en Vigo, el 30 de noviembre de 1973.
Antonio Alonso (archivo familiar)
*Agradecemos la disponibilidad, la información y los documentos aportados por su bisnieto Iván Alonso Jáudenes para completar el artículo.
Fotografías: archivo Alberto Cosín