El problema del «club único» en Alemania: cómo Red Bull posee dos clubes | OneFootball

El problema del «club único» en Alemania: cómo Red Bull posee dos clubes | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: MiBu Media Group

MiBu Media Group

·15. Juli 2025

El problema del «club único» en Alemania: cómo Red Bull posee dos clubes

Artikelbild:El problema del «club único» en Alemania: cómo Red Bull posee dos clubes

La empresa austríaca desafía el espíritu del fútbol alemán al controlar tanto el RB Leipzig como el FC Red Bull Salzburg, generando controversias en torno al modelo 50+1 y el concepto de competencia justa. El fútbol alemán es famoso por su modelo democrático y su fuerte conexión con los aficionados, pero la irrupción del gigante empresarial Red Bull ha sembrado dudas sobre la integridad del sistema. Este artículo examina cómo la marca energética ha construido un imperio futbolístico que desafía la normativa del «club único» y qué implicaciones tiene para la Bundesliga y los torneos europeos.

El problema del «club único» en Alemania: cómo Red Bull posee dos clubes

Durante décadas, el fútbol alemán ha sido sinónimo de tradición, pasión y gobernanza participativa. El modelo 50+1, que garantiza a los socios de los clubes el control mayoritario de las decisiones, es visto como un baluarte contra la comercialización excesiva del deporte. Sin embargo, en los últimos años, la aparición de Red Bull como actor dominante ha alterado el panorama. Al poseer y controlar simultáneamente al RB Leipzig (Alemania) y al FC Red Bull Salzburg (Austria), la empresa ha desafiado no solo la normativa de la DFL (Liga Alemana de Fútbol), sino también los principios de equidad en las competiciones europeas. Junto con el equipo del sitio ballon hablaremos de esto con más detalle.


OneFootball Videos


La estrategia Red Bull: más que patrocinio

Red Bull no se limita a patrocinar clubes: los compra, los reorganiza desde sus cimientos y los convierte en herramientas de su imagen global. Todo comenzó en 2005 con la adquisición del Austria Salzburg, renombrado y rediseñado como FC Red Bull Salzburg. Poco después, en 2009, fundaron el RB Leipzig desde la quinta división alemana, con el objetivo de llevarlo a la Bundesliga en menos de una década, cosa que lograron en 2016.

Ambos clubes comparten directivos, filosofías de juego, estructuras organizativas y hasta intercambian jugadores con facilidad, lo que plantea una pregunta fundamental: ¿puede una sola empresa controlar dos clubes que compiten entre sí en torneos oficiales sin que se vulneren los principios básicos de la competencia justa?

El modelo 50+1 y su fisura

El reglamento 50+1 impide que un inversor privado controle más del 49% de un club profesional alemán, protegiendo así la autonomía de los socios. Sin embargo, Red Bull ha encontrado la forma de sortear esta norma. En el RB Leipzig, los «socios con derecho a voto» son un grupo reducido, en su mayoría empleados o allegados a la empresa. A diferencia de clubes como Borussia Dortmund o Bayern Múnich, donde cualquier aficionado puede afiliarse, en Leipzig el acceso está altamente restringido.

Legalmente, el modelo se mantiene, pero en la práctica, el control es total por parte de Red Bull. Este vacío normativo ha despertado críticas tanto de aficionados tradicionales como de expertos en derecho deportivo, que lo ven como una amenaza directa al espíritu del fútbol alemán.

Conflictos en Europa: ¿doble propiedad o ventaja desleal?

La situación se complica aún más cuando ambos clubes participan en competiciones organizadas por la UEFA. En varias temporadas, tanto el RB Leipzig como el FC Red Bull Salzburg coincidieron en la Europa League o la Champions League. La normativa de la UEFA prohíbe que dos clubes con el mismo propietario compitan en la misma competición para evitar conflictos de interés.

Red Bull sorteó esta restricción al modificar la estructura jurídica y organizativa de ambos clubes, nombrando directivos formalmente independientes y reduciendo los vínculos financieros directos. Aunque la UEFA aceptó estos cambios, muchos consideran que se trata de una formalidad, ya que la filosofía, los colores, los logos y las decisiones estratégicas siguen estando claramente alineadas.

Reacciones en Alemania: entre la indignación y la resignación

La Bundesliga se ha convertido en un campo de batalla ideológica. Mientras muchos aficionados y directivos de clubes históricos critican a Red Bull por «comprar el éxito» y vaciar de contenido al fútbol, otros defienden su eficiencia, planificación y capacidad de inversión. El RB Leipzig, en pocos años, ha pasado de la quinta división a ser finalista de Copa, habitual en Champions y cantera de talentos como Timo Werner o Dayot Upamecano.

Para algunos, representan la modernidad y la profesionalización del fútbol. Para otros, son el ejemplo perfecto de cómo los valores tradicionales están siendo erosionados por el marketing corporativo.

¿Hacia dónde va el modelo alemán?

El caso de Red Bull pone en entredicho la viabilidad del modelo 50+1 en un fútbol cada vez más global y comercial. Otros clubes, como Hoffenheim (financiado por Dietmar Hopp) o Bayer Leverkusen (con vínculos históricos con la farmacéutica Bayer), también se han beneficiado de figuras externas. Sin embargo, el grado de control centralizado de Red Bull es incomparable.

Hay voces que piden revisar la normativa para cerrarle el paso a este tipo de estructuras, mientras otras abogan por flexibilizar el modelo para atraer más inversiones y competir con ligas como la Premier League. La disyuntiva es clara: proteger el alma del fútbol alemán o adaptarse al mercado global.

Conclusión

El «club único» ya no es una realidad incuestionable en Alemania. El caso de Red Bull, con sus dos equipos conectados en cuerpo y espíritu, plantea una encrucijada crucial para el fútbol europeo: ¿puede coexistir la identidad local con el capital global? El futuro del fútbol alemán dependerá de cómo responda a esta pregunta. Porque más allá de las victorias y los títulos, lo que está en juego es la esencia misma del deporte rey.

Impressum des Publishers ansehen