
La Galerna
·28. September 2025
Europa da la razón al Real Madrid

In partnership with
Yahoo sportsLa Galerna
·28. September 2025
La noticia de Jaime Rodríguez publicada por El Mundo es muy positiva para el Real Madrid. No solo en el aspecto económico, sino en el del relato, porque la realidad cuando se impone deja en muy mal lugar a los discursos victimistas que el club blanco es ayudado continuamente por las instituciones.
En su día, el Real Madrid realizó el trueque con el ayuntamiento de Madrid de una parcela que poseía el club a cambio de otras que le cedía el consistorio. Sin embargo, no fue posible ceder los primeros terrenos y se cedieron otros. La Comisión Europea consideró que se había producido una valoración errónea por parte del ayuntamiento del valor de esas parcelas de modo que beneficiaba al Madrid y el club debía ingresar la diferencia económica. En concreto, 20 millones de euros en concepto de «ayudas ilegales».
El Madrid no estaba de acuerdo con que hubiese recibido fincas de un valor superior a la que había entregado él y comenzó a recurrir hasta que el asunto se ha cerrado cuando Europa finalmente le ha dado la razón al club.
Cabe destacar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya le había dado la razón al Madrid seis años antes, sin embargo, la reapertura del caso llevada a cabo por la Comisión Europea complicó todo.
Ahora, según titula Jaime Rodríguez la mencionada noticia: «Europa da la razón al Real Madrid y al Ayuntamiento y valida el último acuerdo por las Cuatro Torres: el consistorio tendrá que devolver 20 millones (más intereses) al club blanco». Porque este asunto tiene su origen en aquella famosa operación.
El litigio comienza de la siguiente manera: el consistorio de la capital entregó al Madrid tres parcelas por otra en Las Tablas incluida en el primer acuerdo de 1998 por la antigua Ciudad Deportiva, pero un cambio en la Ley del Suelo de 2008 lo bloqueó. De modo que ambas partes llegaron a un acuerdo por otras tres parcelas equivalentes en valor a la prohibida. Pero este cambio no le pareció legal a la Comisión Europea en 2016 y lo definió como «ayuda estatal indebida». El expediente lo había iniciado en 2013 el socialista Joaquín Almunia, comisario de Competencia europeo.
La es muy positiva para el Club. No solo en el aspecto económico, sino porque la realidad se impone y desmonta el relato ficticio de que el Madrid es un club estado
Aquí ya comienza a caerse una parte del relato de que recibe ayuda de las instituciones, pues fue un político español quien inició el proceso contra el Real Madrid. Algo que no casa bien con la teoría antimadridista de que se trata de un club estado.
La investigación resultante del expediente concluyó que las fincas afectadas por la operación se sobrevaloraron en más de 18 millones de euros, lo que otorgaba al Madrid —según la Comisión Europea— «una ventaja injustificada frente a otros clubes». A consecuencia de ello, el club debió devolver unos 20 millones de euros, intereses incluidos, al ayuntamiento de Madrid.
Hay una comisión en Europa que se encarga de revisar que la competencia es legal y que los estados no ayudan más a unas empresas que a otras. De acuerdo con ese criterio, si entendían que esas fincas que recibía el Madrid estaban valoradas en más de lo que había entregado, era coherente que echaran para atrás el acuerdo, porque hubiese supuesto una ayuda del consistorio al Madrid frente a otros competidores. El asunto es que se estaba equivocando la Comisión Europea.
Carlos Sánchez Mato
El concejal de Economía Carlos Sánchez Mato se encargó de urgir al club el pago con maneras algo abruptas que aún se recuerdan en el Bernabéu. Es decir, otro político de otra institución apremia al Madrid (lo del relato de club estado). Más Madrid, formación política que ostentaba el gobierno capitalino, vendió el asunto como un éxito al ganarle un dinero al club blanco y, según ellos, demostrar que aquel acuerdo de Florentino con Gallardón fue ilegal.
El Madrid no se quedó con las manos quietas y recurrió la sentencia hasta el alto tribunal europeo, que en 2019 le dio la razón. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluyó que aquel trueque de fincas fue legal y se realizó a precio de mercado, de modo que no merecía sanción alguna. La consecuencia: los 20 millones de euros debían ser devueltos al Real Madrid.
Es decir, el Tribunal argumentó que lo que entregó el Madrid era equivalente a lo que recibió, por lo que si se le multaba con 20 millones de euros a quien se estaba perjudicando era al propio club con respecto a sus competidores y no al revés, como sostenía el relato. Lo contrario a una ayuda de Estado.
el Tjue argumentó que lo que entregó el Madrid era equivalente a lo que recibió, por lo que si se le multaba con 20 millones de euros a quien se estaba perjudicando era al propio club con respecto a sus competidores y no al revés, como sostenía el relato
La sentencia llegó cuando se produjo un cambio en el ayuntamiento. El nuevo equipo de gobierno encabezado por Almeida consultó a la Comisión si debía proceder a la devolución de los 20 millones de euros al Madrid. Sin embargo, pese a la sentencia del TJUE, la Comisión Europea recomendó no hacerlo, según explicaron fuentes municipales a El Mundo. Es tremendo. Existía una sentencia y no la cumplió la Comisión.
Finalmente, la propia Comisión Europea se ha corregido y obliga a devolver el dinero que le pertenece al Real Madrid. Este retraso en el pago conlleva, además, no pocos intereses, hecho que nos cuesta dinero a los contribuyentes madrileños.
Además de los relatos derribados, tenemos que tener en cuenta el efecto económico para el Real Madrid, explicado muy bien por Tomás Rubio, que recogió lo que el club estableció en sus cuentas:
Es decir, el Madrid aprovisionó un gasto de 23,5 millones de euros para el supuesto de que el ayuntamiento no pagase lo que le correspondía abonar. De modo que la consecuencia de que el club cobre este dinero es que se apuntará un ingreso extraordinario de esos 23,5 millones en las cuentas del próximo ejercicio.
Getty Images
Live
Live
Live
Live
Live
Live
Live