PrensaFútbol en Sonar: “Marruecos dejó un camino a seguir para el renacer del fútbol chileno” | OneFootball

PrensaFútbol en Sonar: “Marruecos dejó un camino a seguir para el renacer del fútbol chileno” | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: PrensaFutbol

PrensaFutbol

·20. Oktober 2025

PrensaFútbol en Sonar: “Marruecos dejó un camino a seguir para el renacer del fútbol chileno”

Artikelbild:PrensaFútbol en Sonar: “Marruecos dejó un camino a seguir para el renacer del fútbol chileno”

(Foto: Víctor Huenante, Ernesto Guevara / Agencia Uno)

Finalizado el Mundial Sub 20, la selección de Marruecos gritó campeón en el Estadio Nacional ante Argentina. Una jornada marcada no solo por el partido en sí, sino también por la gran presencia del público, el apoyo y la gente que impulsó de gran manera el torneo desde inicio a fin.


OneFootball Videos


De ello y todo lo posterior se habló y se trató en la nueva conexión de Sonar con Pablo Aranzaes y el editor de PrensaFútbol, Rodrigo Guajardo, quienes analizaron todo lo que dejó este Mundial Sub 20 y las lecciones que se deben rescatar para el futuro del fútbol chileno.

Dejó sin fiesta a Argentina: Marruecos hizo historia en Chile y se consagró campeón del Mundial Sub 20

“Los Leones de Atlas son campeones por primera vez en su historia. Marruecos con un proyecto a largo plazo al 2030 como lo mencionamos, que ya viene marcado por la selección adulta que consiguieron un buen lugar en Qatar 2022 y también en los Juegos Olímpicos”, comentó Guaja.

Merecidísimo título para Marruecos. Me parece que no tuvo un torneo con un cuadro fácil, sino más bien uno complicado y demostrando una solidez futbolística, que me parece que para todos fue una sorpresa que se coronara campeón en relación al favoritismo de Argentina, pero merecidísimo título para Marruecos”, agregó.

Marruecos cosecha los frutos de un proyecto a largo plazo

En esa línea, el editor de PrensaFútbol hizo énfasis en el notable proyecto a largo plazo de la Federación de Fútbol de Marruecos y que ya da sus frutos con otro éxito como lo fue Qatar 2022.

Es un proyecto que está pensado para este Mundial del 2030. Este es un proyecto a largo plazo y de hecho el mismo técnico ayer lo mencionó y ellos no piensan ser campeones del mundo solo en este nivel Sub 20, sino que ellos piensan ser campeones a nivel adulto”.

“Se lo plantean pensando en el 2026 y 2030, pero es un proyecto a largo plazo con todas las series menores involucradas que se ha visto reflejado en lo visto en la Sub 17, Sub 20, Sub 23 en los Juegos Olímpicos y en la selección adulta. Entonces, hay un trabajo a largo plazo, un proyecto e inversión y me parece que es el camino a seguir si uno lo trata de llevar también al lado chileno”, añadió.

Con Davor Suker e Infantino a la cabeza: Así fue el show de coronación de Marruecos como campeón del Mundial SUb 20

Lo que el fútbol chileno debe aprender y rescatar de Marruecos

En esa línea, Guaja también enfatizó en las lecciones que debe sacar el fútbol chileno para trabajar sus series menores y el gris presente que azota dicha arista en la actualidad.

“¿Qué queda para Chile? Yo creo que buscar el renacer, buscar la inversión, aprender del resto de las selecciones. Nos queda un Centro de Alto Rendimiento que ayer se inauguró, que está al costado del INAF, bautizado como José Sulantay. Pero yo creo que nos queda para Chile en este momento el ejemplo de que hay que invertir en las series menores, hay que trabajar, hay que buscar”, declaró.

“Nosotros en algún minuto bromeábamos con las métricas de Nico Córdova. Todos le han pegado a Nico Córdova, pero no es solo de Córdova el problema del fútbol chileno, este es un problema que se viene arrastra desde hace mucho tiempo”, agregó.

“Hay muchos factores que complican las series menores del fútbol chileno, desde técnicos que son mal pagados, que tienen más de una serie bajo su mando, que no pueden trabajar con cuidado, que acá donde el fútbol chileno se favorece también el tema de los representantes, donde conviene más traer un extranjero barato que invertir en series menores. Todo eso tiene que cambiar si queremos buscar el cambio en el fútbol chileno”.

El público y la familia protagonizó un gran ambiente en el Mundial Sub 20

Finalmente, otro de los aspectos a destacar que dejó el Mundial Sub 20 fue la gran presencia del público en los estadios, y el destacable comportamiento a nivel general.

“A lo mejor no prendió como los Panamericanos de 2023, pero ayer habían 43.253 personas en el estadio, daba gusto ver el estadio. Me parece que eso también demuestra que la gente quiere ir al estadio, quiere ver el estadio llenos sin barras. Que no pase nada”.

“Como pasó en los Panamericanos, que fue una fiesta bella con familias completas, fue tal cual lo que pasó en los Panamericanos. Pero la gente quiere eso. Y también ahí nos deja la tarea pensando en el fútbol chileno: Hay que sacar las barras. Si a la gente no le interesan las barras, la gente no quiere las barras”, añadió Guaja.

“Yo creo que ahí también está pensando en lo que viene para el fútbol chileno, el tema de las barras, sacarlo. Un Estadio Nacional lleno, camisetas de todos los equipos, de todos los países y todos compartiendo sin ningún problema. Me parece que esa también es una de las lecciones que nos deja este Mundial Sub 20 y que se refrenda lo que habíamos visto en los Panamericanos de Santiago 2023”, cerró Rodrigo Guajardo.

El Estadio Nacional es su tierra maldita: Argentina volvió a perder una final en el coloso de Ñuñoa

También te puede interesar:

@prensafutbol.cl 🇨🇱🥵 Uno que anduvo tranqui fue Marcelino El volante nacional vio en primera persona como Ipswich Town venció 3-1 a Norwich en el Derbi tras largos 16 años de espera. Marcelino celebró con todo la victoria ante su ex club en lo que fue uno de los traspasos más polémicos del año en Inglaterra. Más detalles en www.prensafutbol.cl y www.prensadeportes.cl 📱 #Prensadeportes #chile #deportes #instachile #prensafutbol

Impressum des Publishers ansehen