
Iniestazo
·29 April 2025
‘De puente en puente’

In partnership with
Yahoo sportsIniestazo
·29 April 2025
De puente en puente y ganan porque las lleva la corriente. La corriente de un movimiento que empezó hace cuatro años en aquella final de Göteborg, que creció en Eindhoven, que desbordó en Bilbao y que, este año, desemboca en Lisboa. De Stamford Bridge al Puente 25 de Abril. Por quinta temporada consecutiva, el Barça vuelve a una final de UEFA Women’s Champions League y, por tercera vez en estos últimos tres años, lo hace tras eliminar al Chelsea. Bendito déjà vu. Un bucle tan caprichoso como exitoso. Caprichoso, por cruzar en el camino hasta tres veces al mismo equipo, y exitoso, porque el resultado global habla por sí solo.
El marcador en el Johan Cruyff se invirtió en Stamford Bridge. Por si las teorías relacionadas con el número cuatro no fueran suficientes, las azulgranas alimentaron la esquizofrénica adicción de la afición repartiendo cuatro goles en la ida y cuatro goles en la vuelta para redondear el 8 a 2 final. Una eliminatoria marcada por el dominio y la efectividad de un Barça al que hace años que el mundo se le quedó pequeño porque prefiere mover el universo.
Mismo resultado que en el partido de ida con una nueva exhibición de Aitana en Stamford Bridge. Bendito déjà vu. | Fuente: @FCBFemení (X)
Hablando de adicciones, lo de Aitana Bonmatí con el Chelsea y Stamford Bridge es algo personal. La semana pasada, las ‘Fantastic Four’ acapararon todas las portadas y fuera de la imagen quedó una superheroína que se enmarca en su propia dimensión. No estaba siendo la temporada más vistosa de la de Sant Pere de Ribes, pero se dejó ver -y de qué manera- en el lugar adecuado, en el momento justo. Como en la Final de Göteborg y como en Stamford Bridge el año pasado en un día como hoy; Aitana volvió a sembrar el caos, con un golazo en el que se abrió camino entre las ‘blues‘, y con el que abrió el camino hacia la goleada.
De hecho, el segundo y el tercero nacen de sus pases para asistir a Graham y Alexia, y sí, su actuación valió un nuevo galardón como la mejor jugadora sobre el césped de Stamford Bridge. El verano pasado, el Chelsea hizo todo lo posible para hacerse con los servicios de Aitana, pero la dos veces Balón de Oro rechazó la suculenta oferta de las blues y, aunque las londinenses no puedan contar con ella entre sus filas, almenos pueden disfrutar de su fútbol en su estadio una vez al año. Rutina para la mejor futbolista del planeta que, con su ‘Aitanazo 3.0’, se convirtió en la máxima goleadora del Barça en la historia de la Champions con 26 goles.
Aitana impartiendo cátedra futbolística en Stamford Bridge, da igual cuándo leas esto. | Fuente: @FCBFemení (X)
«Tenemos que salir cómo si este resultado no existiera y cerrarlo para poder estar en Lisboa». Con esta declaración de intenciones, Alexia Putellas no quería contemplaciones ante un rival que venía de remontar un resultado desfavorable para poder llegar hasta las semifinales. Dicen que, cuando unas no tienen nada que perder, es cuando se vuelven más peligrosas. Sin embargo, cuando otras llevan varios años ganándolo todo, la presión sobre el techo es cada vez mayor y el precio a pagar es cada vez más elevado, pero están en la cima de la cadena alimenticia porque son depredadoras, no presas.
Con la eliminatoria prácticamente decidida desde la ida y con el marcador a favor desde el minuto 25, las depredadoras olieron la sangre y salieron a cazar. El Barça solo pensaba en Lisboa, en los tranvías y en los azulejos, y dejaron a las de azul lejos. Lejos de la remontada, del empate y de la derrota. Todas las jugadoras mostraron un compromiso incontestable para completar la misión con éxito. Desde la calma de Cata hasta la garra de Pajor, pasando por la experiencia de Paredes y el apetito de Pina, la jerarquía de Patri y la anarquía de Graham, la pausa de Alexia y el paso de Salma, hasta la tranquilidad de Vicky y la emoción de Kika desde la grada.
La Cosa y La Antorcha Humana poniendo Stamford Bridge patas arriba. | Fuente: @FCBFemení (X)
Qué lejos quedan las dudas sobre Pere Romeu. Las comparaciones son odiosas y gran parte de la afición cayó en el error de equiparar la labor de Romeu con el legado de Giráldez. Pese a compartir banquillo y filosofía, factores como la metodología y el carácter, e incluso la trayectoria de ambos son incompatibles a la hora de pesarlos en una misma balanza. Los inicios del bueno de Jonatan tampoco fueron fáciles, pues la sombra de un Lluís Cortés que venía de ganarlo absolutamente todo también era alargada.
Las victorias ajustadas, que no acababan en goleada, sembraban las primeras dudas; con los empates, llegaron las críticas, y con las primeras derrotas, se pedía la cabeza del entrenador porque «no sirve» para dirigir un equipo como el Barça. Le pasó a Jonatan Giráldez y le ha pasado a Pere Romeu, y aunque la columna vertebral del equipo sea la misma, todo nuevo proyecto necesita su tiempo de adaptación. Las primeras sensaciones podrán ser mejores o peores, pero los títulos no se levantan en noviembre, se ganan en mayo; esa es la realidad. Y la realidad demuestra que, a 28 de abril de 2025, el Barça está a cinco partidos de hacer all-in hacia un nuevo póker gracias al trabajo de este fantástico grupo de futbolistas entrenadas por Pere Romeu.
La confianza ciega en las más jóvenes, una de las mayores bazas de este Barça de Pere Romeu | Fuente: @FCBBasket (X)
En Lisboa esperan pasteles de crema, sardinas y bacalao, pero también la revelación de esta edición: el Arsenal FC. Las azulgranas volverán a enfrentarse a las cañoneras por primera vez desde 2022, pero nada tiene que ver el conjunto gunner actual con el de aquel entonces. De hecho, Lisboa será testigo de uno de los reencuentros más anticipados de los últimos años en el fútbol femenino; una vieja conocida, Mariona Caldentey, también llega a su quinta final europea consecutiva. Sin embargo, esta vez lo hace desde el bando contrario, cómo la mayor estrella de las reds y cómo la segunda máxima goleadora del torneo (7 goles), justo por detrás de Clàudia Pina (9 goles).
La delantera mallorquina puso punto y final a su historia de amor con el club azulgrana el pasado verano tras siete temporadas de la mano para ser la nueva líder de un Arsenal con mucha pólvora. Coincidencia o destino, las gunners se convirtieron en el segundo equipo de la historia en remontar unas semifinales en campo contrario después del Barça. El rival fue nada más y nada menos que el todopoderoso Olympique de Lyon, archienemigo histórico de las azulgranas en Europa, que no pudo evitar que el Arsenal pusiera fin a su hegemonía europea con un irónico 1 – 4 en contra. Mismo resultado para dos equipos que comparten filosofía, estilo de juego e ilusión por ganar títulos pero, en la Ciudad de la Luz, el foco solo puede posarse sobre uno de los dos.
El año pasado todo giraba alrededor de la ‘teoría del tres’. Esta temporada, el cuatro es el número mágico; con cuatro goles en Barcelona y cuatro más en Londres, esta es la cuarta final consecutiva para jugadoras como Paredes, Pina, Rolfö y Engen; Kika, nacida en Lisboa, cuenta las mismas letras en su apodo que Champions opta a ganar el Barça porque, en caso de ganar ‘la cuarta’, las azulgranas podrían repetir los cuatro títulos que consiguieron la temporada pasada con un nuevo póker que pasaría a la historia del fútbol. Puedes no creer en las casualidades ni en los milagros, pero en ellas sí. Si la fe mueve montañas, ellas mueven el mundo entero. El próximo sábado 24 de mayo, el Barça tiene una cita con la historia. A una victoria de poner un broche de oro a una generación única. A una victoria de iluminar sus nombres en la ciudad de la luz. A una victoria más de ser inmortales.
Live