Ignacio Marcano: “Insistir y trabajar siempre da resultados” | OneFootball

Ignacio Marcano: “Insistir y trabajar siempre da resultados” | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: VIP Deportivo

VIP Deportivo

·8 November 2025

Ignacio Marcano: “Insistir y trabajar siempre da resultados”

Article image:Ignacio Marcano: “Insistir y trabajar siempre da resultados”

En la «Entrevista VIP del Mes» de noviembre, Ignacio Marcano, periodista venezolano de la Cadena SER afincado en España.

Ignacio Marcano nos abre las puertas de su carrera y comparte su visión más personal sobre el periodismo deportivo, desde sus primeros pasos en medios universitarios hasta cubrir los Juegos Olímpicos y entrevistar a grandes figuras del deporte. Reflexiona sobre la importancia de la constancia, la pasión y la preparación para destacar en un sector tan competitivo.


OneFootball Videos


P: Vamos a empezar por tus inicios. Vienes de Venezuela. Quiero preguntarte qué tal fue ese salto de Venezuela a España y, sobre todo, qué te motivó a venir aquí.

R: «Ahora que lo veo en retrospectiva, creo que no soy completamente consciente de lo que significa emigrar tan joven. Dejar atrás tu vida, tu gente, tus costumbres… es un salto enorme. Vine a España porque mi familia quería darme un entorno distinto donde pudiera crecer y desarrollarme. La apuesta no era solo mía, sino de toda mi familia. Y la verdad, no puedo quejarme: España me acogió de la mejor manera posible. Me siento muy afortunado de estar aquí, de haber tenido oportunidades y de poder desarrollarme en un país que me ha dado tanto».

«España siempre me fascinó, y hoy sigo enamorado de este país»

P: ¿Qué es lo que más te gusta de España?

R: «Desde pequeño mi madre decía que soy “el más español de los no españoles” de la familia. Nací y crecí en Venezuela, pero siempre sentí un amor especial por España: su cultura, su comida, su gente… incluso cuando jugaba al fútbol, me vestía como si jugara con Vicente del Bosque en la selección. España siempre me fascinó, y hoy sigo enamorado de este país».

P: ¿A qué edad te diste cuenta de que lo tuyo era el periodismo y que te querías dedicar verdaderamente a esto?

R: «Es curioso. Mi padre es comunicador político y me llevaba a muchos actos, mítines, eventos… yo lo disfrutaba muchísimo. Mi madre, sin embargo, quería que no me dedicara a la política. En la selectividad en España, mi primera opción era relaciones internacionales, pero finalmente entré en periodismo. Como lo que más me gustaba después era el fútbol, el periodismo deportivo fue un camino natural».

P: ¿En el mundo del periodismo tuviste algún referente o ídolo?

R: «En Venezuela crecí escuchando en ESPN a Fernando Palomo. Cuando llegué a España, Manu Carreño y Dani Garrido se convirtieron en mis referentes. Hoy tengo la suerte de trabajar con ellos y aprender cada día».

P: Cuando llegaste a España entraste a la Universidad de Villanueva. ¿Qué recuerdos tienes de tu etapa universitaria?

R: «Llegué un mes tarde, era el nuevo y el extranjero, muy tímido. Pero siempre me sentí bien recibido por el personal y los profesores, que me dieron muchas oportunidades desde el primer día. Gracias a ellos pude hacer prácticas, participar en proyectos y empezar a formarme de manera profesional. Siento un cariño enorme por esa etapa».

P: ¿Tuviste algún miedo al llegar a España, sobre todo por ser extranjero y enfrentar posibles prejuicios?

R: «Sí, claro. Siempre existe ese miedo de no encajar, de no saber cómo llegar a donde quieres. A los 17 años no eres plenamente consciente del vértigo de tomar decisiones que marcan tu vida, pero esa falta de miedo también permite vivir experiencias únicas que te llevan a crecer».

«Trabajaba gratis, pero lo veía como un parque de atracciones: conocías a gente, descubrías cómo funcionaba la redacción y te formabas de verdad»

P: Tus primeros pasos en el periodismo fueron en Vavel y en periódicos como El Venezolano de Madrid. ¿Qué experiencia te llevas de esos medios?

R: «Fueron años de aprendizaje absoluto. Trabajaba gratis, pero lo veía como un parque de atracciones: conocías a gente, descubrías cómo funcionaba la redacción y te formabas de verdad. Esa etapa te da la experiencia necesaria para llegar a medios más grandes y exigentes».

P: Luego creaste el podcast de El Doblete. ¿Cómo surgió y qué tal fue la experiencia?

R: «Surgió de un proyecto de nuestra profesora Julia Urgel. Nos pidió crear un medio de comunicación, y yo estaba muy motivado con YouTube y redes sociales. El podcast nos permitió experimentar: viralizamos contenido, como un vídeo con Víctor Valdés que llegó a 125.000 visitas. Aprendí sobre diseño, edición y comunicación digital, y me di cuenta de que me apasionaba explorar distintas formas de contar historias».

P: ¿Cómo entraste en la Cadena SER?

R: «Gracias a los vídeos de El Doblete. Insistí mucho a David Ramos, responsable digital de la radio, hasta que me ofreció un hueco como becario. Empecé transcribiendo teletipos y, poco a poco, fui asumiendo más responsabilidades. La clave fue la constancia y el esfuerzo diario».

Article image:Ignacio Marcano: “Insistir y trabajar siempre da resultados”

Ignacio Marcano junto a Jorge Burillo Fernández en la entrevista ofrecida para la Asociación VIP Deportivo.

P: En 2020 recibisteis el Premio Ondas en la cadena SER. ¿Qué significó para ti?

R: «Para mi fue impresionante, sobre todo porque llevaba poco en Carrusel Deportivo. Ese premio lo siento de todos mis compañeros, que trabajan incansablemente en un programa muy exigente. Fue un reconocimiento a la constancia, al trabajo en equipo y a la pasión que ponemos cada día».

P: En septiembre de 2024 recibiste un reconocimiento del Comité Olímpico Español por cubrir los Juegos Olímpicos. ¿Qué recuerdos tienes de esa experiencia?

R: «Fue la mejor experiencia de mi vida. Estudiamos deportes que no conocíamos, como tiro con arco, skate o golf, para poder cubrirlos correctamente. La adrenalina de cada jornada, la emoción de los deportistas y la intensidad del día a día fue increíble. Aprendí muchísimo y me llenó como periodista y como persona».

«Mi idea era acercar un proyecto que diera voz a esos futbolistas que no aparecen en los grandes programas como Carrusel Deportivo o El Larguero»

P: Ahora vamos a hablar del podcast y de tu participación en el Carrusel Americano. ¿Cómo surgió esa idea?

R: «Yo, como migrante, veía que había muchos otros como yo, migrantes en España que querían estar conectados con sus raíces. Hablamos de futbolistas ecuatorianos, peruanos, venezolanos, bolivianos, colombianos… que no tienen tanto foco mediático en España. Mi idea era acercar un proyecto que diera voz a esos futbolistas que no aparecen en los grandes programas como Carrusel Deportivo o El Larguero».

P: De todos los deportistas que has entrevistado, ¿cuál recuerdas con más cariño?

R: «Moisés Caicedo, por su cercanía y emoción. Leandro Cabrera, que se emocionó mucho con un vídeo de su ídolo de infancia. Enzo Rocco y su familia… son momentos que te llenan y te recuerdan por qué elegiste esta profesión».

P: ¿Cómo fue entrevistar a Ilia Topuria?

R: «Fue un ejemplo de persistencia. Estábamos en un evento y no me fui hasta conseguir grabar la entrevista. Ese contenido se volvió uno de los más vistos de Carrusel Deportivo y me enseñó que la constancia siempre da frutos».

P: De todos los estadios que has visitado, ¿con cuál te quedarías?

R: «El nuevo Bernabéu. Es espectacular en una noche de Champions, con la acústica y las pantallas. También me gustó el Stade de France, en París, pero el Bernabéu tiene algo especial que me transmite muchísimo».

«Nadie te va a regalar nada, así que hay que empezar desde el minuto uno, incluso si es gratis. La suerte siempre encuentra a los que trabajan»

P: ¿Qué consejo darías a alguien que empieza en el periodismo?

R: «Insistir, trabajar y creer en uno mismo. Nadie te va a regalar nada, así que hay que empezar desde el minuto uno, incluso si es gratis. La suerte siempre encuentra a los que trabajan. Además, nunca hay que hacer daño a nadie: ayuda, esfuerzo y respeto son fundamentales».

P: Por último, ¿todavía te queda alguna meta por cumplir?

R: «Sí, ir a un Mundial es uno de mis grandes objetivos, entre muchas otras metas. Cada año me pongo objetivos y trabajo para alcanzarlos. Lo importante es mantener la pasión, la constancia y la ilusión».

Imagen principal vía: LinkedIn Ignacio Marcano

Por: Jorge Burillo Fernández; pueden seguirme en X @JorgeBurilloo, Instagram @jorgeburilloo

Sigan toda la información y actualidad deportiva en vipdeportivo.es, en X: @VIP_Deportivo; en nuestro Facebook: VIP Deportivo. LinkedIn: VIP Deportivo. Instagram: @VP_Deportivo y Threads: @VP_Deportivo.

View publisher imprint