La cultura del fanzine y la influencia en la afición del Levante UD | OneFootball

La cultura del fanzine y la influencia en la afición del Levante UD | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Mundo Levante UD

Mundo Levante UD

·15 May 2025

La cultura del fanzine y la influencia en la afición del Levante UD

Article image:La cultura del fanzine y la influencia en la afición del Levante UD

- Fanzine LUD 1909 Levante UD -

Los fanzines siempre han sido el medio de expresión sin censura que utiliza el fanático de un arte, deporte o ideología. Si nos ponemos enciclopédicos, habría que decir que tienen su semilla en los folletos políticos de principios del siglo XX, pero que el formato nace realmente en 1930 por obra y gracia de autores de comic y literatura. Todo eran relatos de ficción y reseñas cinematográficas, hasta que el tono se vuelve disruptivo en 1970 cuando los punkis lo convierten en su canal favorito de expresión y crean fanzines rompedores como 'Sniffin’ glue'.


OneFootball Videos


Sniffin’ glue fue catalogado, por un medio tradicional dedicado a la música rock, como “la publicación más desagradable que se había visto nunca”. Y, de alguna manera, esa era su intención. Contó con solo 12 números, pero llegó a vender más de 15.000 copias. Era la época donde el punk explotaba y bandas como Sex Pistols lo petaban. Su aspecto era caótico, su tipografía escrita a mano y sus fotos estaban recortadas de aquella manera. Pero su estilo ácido, directo y crítico con la industria musical, provocó que se convirtiera en un símbolo de subversión ante el establishment.

Nacimiento de fanzines futboleros

En el fútbol nacional británico, el sensacionalismo de la prensa les tenía hasta las narices y se vieron en la necesidad de sacar también su vena punki. 'When Satuday comes' fue el fanzine más popular de la época y, hoy día, se sigue publicando de manera menos artesanal, pero manteniendo su esencia. Se podría considerar que fueron los padres del periodismo independiente. Crearon un contenido más cuidado de lo habitual, tanto en lo visual como en lo gramatical, y ofrecieron piezas inolvidables sobre clubes y futbolistas, o críticas mordaces contra la deriva del fútbol hacia la comercialización pura y dura.

La historia del Levante UD con los fanzine

- Fanzine Ultras Levante -

'Gent Granota' es el nombre del fanzine del grupo Ultras Levante. Desde los 80 y hasta el 2011 publicaron cientos de ediciones donde hacían levantinismo, compartían fotografías sobre sus tifos, relataban sus desplazamientos a estadios ajenos y denunciaban el fútbol-negocio. Otras tantas peñas de Orriols también coquetearon con el papel, la tinta y las grapas durante las últimas décadas del siglo XX, aunque no queda constancia física. Más recientemente, la ya extinta Peña AmuntGranotes sacó varias ediciones con reportajes y actividades de la afición durante los mejores años del EuroLevante. En la actualidad, la peña Comando Marcador, hermanados con el memorable grupo de Comando Charlie Sheen, han publicado unos cuantos números de un fanzine que titularon 'Where it´s 95?'.

Durante temporadas más antiguas, como a primeros de los años noventa (LEVANTE UD. La revista blau-grana) o durante el inicio del siglo XXI tras conseguir el ascenso a Primera División (LUD 1909), el Levante UD copió la fórmula y produjo revistas con tono desenfadado que se asemejaban a los fanzines, orientados únicamente a su afición y dándoles también la palabra con secciones como 'El rincón del peñista' donde se hacían eco de iniciativas (en ocasiones variopintas) del levantinismo. A ejemplo, estas señoritas que nos privan de ver sus pechos colocando una bufanda del Levante a la altura de ellos.

Portadas como“La guerra de las Galaxias”, cuando el Real Madrid visitó el Ciutat, o “A ganar… y que no nos chuleen” eran una declaración de intenciones y una muestra de que cortaban con el mismo patrón que un día lo hizo Sniffin’ glue. Además, con algunas crónicas radicalmente partidistas que se ajustaban al formato que querían reproducir y emulando a sus antecesores punkis, donde justificaban una manita en el Bernabéu sentenciando el texto con frases lapidarias como estas: “un encuentro donde el Levante mereció más pero donde el potencial ofensivo que brinda la disponibilidad de unas arcas económicas boyantes adjetivaron el encuentro”.

Fanzines futboleros en territorio nacional

En España, siendo un formato de índole antisistema, son los grupos radicales de cada equipo los que acaban siendo más prolíficos con el mismo. Ninguno de estos grupos queda exento de tener el suyo propio donde defienden su estilo de vida, comparten contenido gráfico y escrito de su actividad, e incluso crean comunidad entorno al movimiento.

Un lema común era el de“Odio eterno al fútbol moderno”. No faltaban en las ediciones de ninguno los artículos de denuncia contra los horarios impuestos por las televisiones, el abusivo precio de las entradas y los cacheos interminables a la entrada de los estadios para evitar que accediesen con pirotecnia o determinadas banderas. Los dirigentes buscaban convertir el fútbol en un espectáculo seguro y para todos los públicos, y de manera colateral ello apagaba la manera pasional y salvaje que tenían los ultras de acompañar a su equipo.

En los años donde los ultras todavía no estaban en busca y captura, las estrellas de los equipos se prestaban incluso a ser entrevistados para sus respectivos fanzines. Al acceso de cualquiera están las que realizóUltras Sur (ahora vetados y perseguidos por el club) a jugadores como Raúl, Hierro, Figo o Casillas. En ellas, los jugadores agradecían al grupo su labor en las gradas del Bernabéu.

Ahora mismo, que algún aficionado te entregue o venda un fanzine a la entrada de un estadio es un rara avis. Ya son piezas de coleccionistas, como tantos otros formatos de prensa escrita que ya murieron o quedaron mermados. Porque ya nadie ojea revistas en las peluquerías, ni lee periódicos en el vagón del tren. La inmediatez del smarthphone ha ganado la batalla al olor intenso del papel de periódico o a la suavidad de las buenas revistas. Ahora se talan menos árboles, supongo. Aunque talar arboles para publicar fanzines queda justificado. Porque la subversión mediante la buena prosa y las artes gráficas siempre será un buen motivo.

View publisher imprint