FCBN
·21 de febrero de 2025
¿Acierto o fracaso? El nuevo formato de la Champions sigue generando dudas

In partnership with
Yahoo sportsFCBN
·21 de febrero de 2025
La UEFA sorteó este viernes el cuadro final de la Champions League 2024/25. Con el nuevo formato, se evitan los sorteos correspondientes a cuartos de final y semifinales, pero una vez confeccionado el cuadro final quedan de manifiesto las inconsistencias de un formato que parece haber llegado para quedarse a pesar de las críticas de la prensa, los aficionados y los propios clubes.
Después de dos décadas con el mismo formato de la Copa del Mundo, donde 32 clubes quedaban divididos en ocho grupos para, posteriormente, definir al campeón mediante tres eliminatorias a ida y vuelta en octavos, cuartos y 'semis' entre los 16 mejores de la primera fase, la UEFA decidió prescindir de la fase de grupos para implementar una fase liga y una repesca que amplió el número de equipos participantes a 36, así como la cantidad de partidos previo a octavos de final de 6 a 8 o hasta 10 encuentros, en el caso de los clubes que debieron disputar el 'play-off'.
En ese sentido, más allá de las críticas iniciales que generó la desigualdad entre los rivales que debía enfrentar cada club (cuatro partidos fuera, cuatro en casa), una de las principales injusticias del nuevo formato aplica a los equipos que logran avanzar directo a octavos al clasificarse entre el primero y el octavo lugar. En principio, los clubes que finalizan en el TOP-8 cuentan con mejor compensación económica y se libran de disputar dos partidos extra en febrero.
Sin embargo, la UEFA dio a entender antes del comienzo de la 2024/25 que los equipos del TOP-8 tendrían ventaja como cabezas de serie en la fase KO, algo que solo se ha cumplido de cara a los octavos de final. De cuartos en adelante, los primeros clasificados pierden la ventaja de local, ya que los cruces se definen de acuerdo a cómo queda confeccionado el bracket tras el sorteo.
A su vez, los equipos que disputan la repesca cuentan con muchas más oportunidades para acabar clasificándose a octavos, con mejores opciones de llegar lejos en el torneo al quedar ubicados en un lado 'amable' del cuadro. Este es el caso del Brujas, que acabó metiéndose en la repesca como vigésimo cuarto clasificado con apenas 3 victorias y 2 empates (11 puntos) y puede colarse entre los ocho mejores del continente si supera al Aston Villa en octavos.
Además, en el rendimiento individual, el nuevo formato también atenta contra la justicia competitiva. Jugadores como Serhou Guirassy (10 goles), Harry Kane (7), Pavlidis (7) y Kylian Mbappé (7) han aprovechado la repesca para mejorar sus estadísticas en la clasificación de goleadores, mientras que futbolistas como Robert Lewandowski (9) o Raphinha (8) han contado con dos jornadas menos para luchar por el Pichichi.
¿Valió la pena cambiar el formato anterior? Por compensación económica, sí, pues los premios han mejorado considerablemente. Por espectáculo, la cantidad de partidos ha incrementado el interés de los fanáticos, pero también complica a los clubes con un calendario súper cargado. Por competitividad, claramente no ha sido un acierto brindar tantas oportunidades a equipos que solo parecen tomarse el torneo en serio a partir de febrero o marzo.
En vivo
En vivo
En vivo
En vivo
En vivo
En vivo
En vivo
En vivo