Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino." | OneFootball

Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino." | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: El Sevillista

El Sevillista

·23 de abril de 2025

Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino."

Imagen del artículo:Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino."

La presidente de LaLiga F se dio cita con periodistas locales en las vísperas de El Gran Derbi con el fin de profundizar en el desarrollo de la competición

Hoy, miércoles 23 de abril de 2025, la presidenta de la Liga Femenina, Beatriz Álvarez, ha comparecido ante los medios locales de Sevilla en un desayuno informativo, justo en la semana del derbi.

La dinámica ha consistido en una especie de rueda de prensa entre la presidenta, algunos miembros de su equipo y representantes de los dos clubes más emblemáticos de la ciudad como son el Sevilla FC y el Real Betis Balompié, y la propia prensa, pero con un tono más cercano, como medida para dar visibilidad y promocionar la primera división de fútbol femenino.

El acto comenzaba con un representante del Ayuntamiento mostrando su apoyo total a la Liga Femenina y a su presidenta, deseando que el derbi de este domingo entre Betis y Sevilla refleje la excelencia competitiva que persigue la competición, y demuestre el alto nivel tanto del fútbol femenino español como de los dos clubes de la ciudad.


OneFootball Videos


Antes de pasar a las preguntas, Beatriz Álvarez destacaba el papel relevante que juega Sevilla en el panorama del fútbol femenino nacional, citando a los dos equipos de la ciudad como referencia. Explicó que el formato del desayuno, en lugar de una rueda de prensa tradicional, busca crear un espacio cercano entre los medios y los miembros de la Liga, donde se puedan resolver dudas y hablar tanto de los clubes como de la propia competición.

Las preguntas comenzaron con la preocupación por la falta de patrocinador oficial para la Liga. La presidenta respondió que, aunque todavía no hay patrocinador, sí cuentan con un contrato de agencia con LaLiga que les proporciona una base sólida. Aun así, uno de los principales objetivos es encontrar un patrocinador lo antes posible que permita el desarrollo de la competición y una mayor estabilidad para los clubes. “Todavía no se ha formalizado ningún acuerdo, pero esperamos hacerlo de aquí a final de temporada de cara a la próxima”, señaló.

También se habló del VAR y del colectivo arbitral. Sobre el vídeo arbitraje, Álvarez fue clara: actualmente no se dispone ni del capital financiero ni del material para aplicarlo como en la primera división masculina. No obstante, sí se ha valorado la implementación de un sistema similar al instant replay o videoport, como en la Liga Endesa, donde cada equipo podría tener dos challenges por partido para revisar jugadas. Esta opción aprovecharía la retransmisión actual sin necesidad de cámaras adicionales y tendría un funcionamiento más ágil. Aunque aún no hay nada decidido, es una posibilidad que podría llegar la próxima temporada o en un plazo máximo de dos.

En cuanto al nivel del arbitraje, la presidenta admitió que es un área que debe mejorar y que, igual que en el fútbol masculino hay árbitras, en el femenino también puede haber árbitros si el nivel lo permite. Recalcó que el rendimiento no depende del género.

El tema del límite salarial también salió en la conversación. Se explicó que las nuevas condiciones permiten que los clubes puedan invertir más en su sección femenina si cumplen ciertos requisitos, algo que puede dar mayor margen de crecimiento a los equipos, teniendo en cuenta que están condicionados por la estructura general del club.

Uno de los puntos que más interés generó fue el de la competitividad de la Liga. Beatriz Álvarez defendió que la española es actualmente la más igualada entre las cinco grandes ligas europeas. “Es evidente que el Barça es el mejor equipo de la Liga y probablemente del mundo, lo ha demostrado en la Champions, pero también es cierto que lleva una década de ventaja respecto a otros equipos”, apuntó, poniendo como ejemplo al Real Madrid, cuya sección femenina existe desde hace menos de cinco años. Aun así, consideró positivo ese nivel del Barça porque “nos da visibilidad internacional”. También valoró como muy buena noticia que haya hasta siete equipos luchando por el descenso, lo que demuestra lo competitiva que es la liga en su conjunto.

No cerró la puerta a un posible cambio de modelo para fomentar aún más la igualdad, aunque dejó claro que deben ser los clubes los que tomen esa decisión. A día de hoy, no ve probable que se reduzca el número de equipos, aunque sí que puedan hacerse ajustes en el formato.

También se mencionó la nueva competición anunciada por la UEFA: la Women’s Europa Cup, una segunda competición continental para clubes femeninos. Esta competición tiene como objetivo dar visibilidad a países con menos opciones de estar en Champions. España, sin embargo, no tendrá plazas por clasificación liguera, aunque sus equipos sí podrían acceder si caen en las fases previas de la Champions League.

Hacia el final del encuentro, se habló del derbi sevillano. A Beatriz le encantaría ver en el futuro un derbi con uno de los grandes estadios de la ciudad, como el Sánchez-Pizjuán o el Benito Villamarín, completamente lleno por este partido. No obstante, reconoció que a día de hoy no es algo realista. Aun así, ve ventajas en el ambiente que se genera en los partidos femeninos, más familiar y limpio, donde muchas veces el público acude con una mentalidad distinta y no es necesario hacer campañas contra el odio.

Sobre la posibilidad de usar grandes estadios para el fútbol femenino, fue honesta: no están pensados para el volumen actual de público. Aun así, mencionó que no es extraño que clubes como el Barcelona o el Athletic hayan reunido a más de 40.000 personas en sus estadios, por lo que se trabaja en fidelizar al aficionado poco a poco.

Beatriz Álvarez recalcó que, aunque se trata del mismo deporte, el fútbol femenino y el masculino son productos distintos. “Debemos ser honestos y saber que estamos en un escalón más bajo”, afirmó. Aun así, se mostró agradecida: “Somos el único deporte femenino profesional del país y eso también es motivo de orgullo”.

Respecto a la Copa de la Reina, se criticó que la sede de la final se anuncie solo dos semanas antes, algo que perjudica la organización y el desplazamiento de los aficionados. Aunque esta competición pertenece a la RFEF, se ha firmado un convenio para que la Liga pueda participar y aportar su conocimiento del producto. “Hasta hace nada no teníamos voz en esto”, lamentó.

Álvarez también fue clara con la situación económica: los clubes llevan años perdiendo dinero con sus secciones femeninas y el objetivo ahora es lograr que sean sostenibles al cien por cien.

El desayuno terminó con la presentación de datos que reflejan el crecimiento del fútbol femenino en España. En la jornada 25 de esta temporada se superaron los 5,5 millones de espectadores, frente a los 3,5 millones de toda la temporada pasada, lo que supone un aumento del 157%. En redes sociales, el crecimiento en tres años ha sido del 95%, destacando especialmente TikTok, donde la Liga cuenta con casi 200.000 seguidores. Además, la asistencia a los estadios ha aumentado un 94% respecto a la última temporada no profesional.

Con todo esto concluyó un encuentro que sirvió para poner en valor el producto que representa el fútbol femenino español y para comprobar que, aunque todavía queda mucho por hacer, el camino que se está recorriendo es firme y prometedor.

Imagen del artículo:Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino."
Imagen del artículo:Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino."
Imagen del artículo:Beatriz Álvarez: "Estamos creciendo pero debemos ser pacientes, queda mucho camino."
Ver detalles de la publicación