Balonazos
·23 de octubre de 2025
¿Cómo se adaptan los jugadores venezolanos al fútbol internacional?

In partnership with
Yahoo sportsBalonazos
·23 de octubre de 2025


La Vinotinto, a pesar de las caídas y falta de definición en torneos internacionales, ha regado figuras de gran valor en todo el mundo. Un Yeferson Soteldo marcando la pauta en el Fluminense de Río de Janeiro; o un Salomón Rondón, histórico goleador que ha recorrido varios continentes como delantero, por mencionar algunos. Para ellos el camino no ha sido fácil pero la resiliencia y el esfuerzo los ha llevado lejos.
Desde Oriente Medio hasta América del Norte, diversos jugadores llevan la bandera tricolor en alto. Muchos de ellos se pierden de vista por las diferencias horarias o la lejanía. Un buen recurso para no perderse transmisiones es usar un VPN para conectarse a páginas locales y acceder a la programación en vivo.
Algo destacable de los futbolistas venezolanos en el mundo son sus capacidades tácticas y facilidad de adaptarse al juego del club al que llega. Tomás Rincón es un ejemplo, cuando llegó al Genoa conoció un estilo de juego muy diferente al que estaba acostumbrado. A pesar de esto, en ese equipo disputó 83 partidos y logró clasificar con el equipo a la Europa League en ese momento.
Por su parte, Alejandro Guerra, fue MVP en la Copa Libertadores en 2016 tras una extraordinaria campaña en la que ayudó a su club, el colombiano Atlético Nacional, a coronarse en este torneo.
Otro ejemplo que se puede destacar en cuanto a adaptación y capacidades tácticas en el fútbol internacional es Fernando Amorebieta, forjado en el fútbol vasco desde edad muy temprana y sus grandes dotes en la contención se ganaron el reconocimiento de las categorías inferiores de la selección española.
Un punto a favor de los jugadores venezolanos es la amplia movilidad que tienen en las ligas tanto nacionales cómo internacionales. Esto les permite desarrollarse profesionalmente, codearse con súper estrellas del fútbol mundial y ganar patrocinios de marcas como Nike o Adidas.
A finales del año pasado, al menos 38 jugadores cambiaron de equipo a nivel internacional. Para este año, 3 venezolanos están presentes en La Liga española y al menos 6 participaron en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA.
Un traspaso récord que está caliente es el de Yangel Herrera quien tras varias temporadas vistiendo la camiseta del Girona FC, se unió a la Real Sociedad para la temporada 25/26. Además de ascender a un club de alta exigencia, estará junto con su paisano Jon Aramburu, haciendo una dupla criolla única en la Liga española.
La participación en los torneos de élite es clave para la adaptación de los jugadores venezolanos al fútbol internacional. La sinergia entre equipos nutre el estilo de juego y les da nuevas perspectivas. El paso por clubes de Brasil, el campeón del Mundo, es una de las metas de muchas estrellas, así como el fútbol europeo.
El relevo generacional de la actual selección está incluso apuntando a países como China, Corea del Sur y Emiratos Árabes, países que les brindan oportunidades brillantes para seguir puliendo sus destrezas.
El crecimiento de la creación de academias locales para formar a los más pequeños en fútbol e incluso llevarlos a jugar lejos de las fronteras a temprana edad es una oportunidad que antes era muy remota.
El proyecto El Fútbol va a la Escuela, de la FVF, es también una nueva oportunidad para descubrir talento en los más chiquitos y darles el empujón necesario para llegar a jugar profesionalmente.
No cabe duda que las ganas de superarse y la pasión por el buen fútbol es lo que facilita la adaptación de los jugadores venezolanos al fútbol internacional. Ya que esto no es una tarea fácil, incluye además de saber jugar, romper la barrera del idioma, aprender nuevas culturas y trabajar mucho en su mentalidad.
Crecer en los contextos deportivos menos privilegiados ha forjado en nuestros jugadores una capacidad de adaptación y resiliencia incalculable, digna de admiración. Para jugadores de países con amplio recorrido futbolístico, sería imposible jugar en condiciones como las que han vivido nuestros jugadores y eso se debe destacar.









































