Agente Libre Digital
·20 de agosto de 2025
Dos años del ‘carmonazo’

In partnership with
Yahoo sportsAgente Libre Digital
·20 de agosto de 2025
El Olímpico de Sydney vio coronarse por primera vez a España como campeona de un Mundial en la que era su tercera participación tras las ediciones del 2015 y el 2019. Las lágrimas de felicidad y satisfacción cayeron por el rostro de las jugadoras, conscientes de que todo el esfuerzo que habían puesto había dado sus frutos.
Llegado el minuto 29, la selección española consiguió lo que nunca antes había podido hacer: marcar en la final de un Mundial. Un robo en el centro del campo por parte de Olga Carmona, tras pasar por las botas de Mariona, volvió a la propia lateral sevillana para enviar un potente disparo desde el borde del área de Mary Earps y convertirse en el primer tanto del partido. Ni siquiera el posterior empuje inglés logró remover el luminoso, haciendo así que España se convirtiera en la quinta selección que gana un Mundial femenino tras Estados Unidos (4), Alemania (2), Noruega (1) y Japón (1).
Olga Carmona, instantes antes de marcar el primer tanto del encuentro. Fuente: RTVE.
Pero antes de ese triunfo en las Antípodas, el fútbol femenino español tuvo que pasar por varios acontecimientos dentro del contexto nacional. Si echamos la vista atrás, nuestras jugadoras han vivido, en un corto período de tiempo, desde reivindicaciones en masa hasta los actos que realizó el entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol Luis Rubiales durante la celebración del título mundialista, pasando por firmas de convenios que por primera vez las consideraban como profesionales.
Sandra Riquelme, uno de los rostros más reconocidos dentro del periodismo deportivo femenino, describe la situación actual del fútbol femenino como un período de crecimiento. «El fútbol femenino por fin está en un punto en el que hemos empezado a hablar de fútbol de la manera en la que siempre hemos reclamado: de si una jugadora está rindiendo mejor o de si sería superior en una posición, y no si entre semana es carnicera».
En palabras de Andrea Peláez, este deporte «tiene cada vez un espacio mayor en los medios de comunicación de todo el mundo y se trata con más rigor y profesionalidad». Pero uno de los principales puntos por los que está empezando a crecer en nuestro país fue el nacimiento del Real Madrid Femenino en 2020, como respuesta directa del Convenio Colectivo que se firmó ese mismo año. En el mismo, la primera división femenina pasaba a ser profesional y se instauraban algunos aspectos importantes para las jugadoras: activación de protocolos de acoso, conciliación familiar, seguridad de un futuro a las futbolistas, tertulias sobre la salud mental y la mejora en el material empleado para la práctica del deporte. No obstante, «también sabemos que queda muchísimo por hacer, pese a estar en una situación muy buena», anota Cristina Medina.
Explicado de una manera muy breve, 15 jugadoras de la Selección Española mandaron un comunicado a la Real Federación Española de Fútbol pidiendo no ser convocadas hasta que no hubieran cambios dentro de la organización ya que entre las jugadoras había un sentimiento generalizado de que así, con las condiciones que tenían en esos momentos, no se podía conseguir un éxito en un gran torneo, ya fuera una Eurocopa o un Mundial.
Todo esto ocurrió en varias semanas en las que hubo un escenario de tensión entre jugadoras y seleccionador durante las negociaciones lideradas por FUTPRO. El tiempo sirvió para tranquilizar las aguas, y aunque no fue efectivo para todas las personas implicadas en esta crisis, lo cierto es que los cambios en la postura de muchas de ellas fueron apareciendo con el paso de los meses y fue crucial para que pudieron volver a la disciplina de la selección de cara al Mundial de Australia y Nueva Zelanda.
A partir de la conquista de ese primer título mundialista, la selección española ganó también la primera edición de Liga de Naciones Femenina de la UEFA 2024 celebrada en el Estadio La Cartuja por un 2-0 frente a Francia. De esta manera, pudieron certificar su participación en los primeros Juegos Olímpicos en París ese mismo verano, aunque no lograron obtener medalla.
España levanta el trofeo de la Nations League. Fuente: @SEFutbolFem en X.
Posteriormente en la Eurocopa 2025, España tuvo una inmaculada fase de grupos consiguiendo 9 puntos de 9 posibles con un balance de 14 goles a favor y solamente 3 en contra. Y ya en la fase final, logró batir a la anfitriona Suiza en los cuartos y a Alemania en semifinales (siendo a la misma vez la primera victoria frente al combinado teutón), para acabar cayendo finalmente derrotada frente a la misma Inglaterra a la que ganó el mundial de 2023.
Aunque si algo nos ha demostrado la selección femenina es que están en el camino correcto para seguir escribiendo la historia presente y la que está por venir.