Dosis Futbolera
·6 de agosto de 2025
El gran obstáculo para que el Barça rescinda a Ter Stegen

In partnership with
Yahoo sportsDosis Futbolera
·6 de agosto de 2025
El club busca liberar masa salarial cuanto antes, pero el contrato del alemán impone una trampa contable que impide ejecutar su salida.
El pulso entre el FC Barcelona y Marc-André ter Stegen sigue sin desenlace. El portero alemán se niega a firmar el informe médico que permitiría al club declarar una baja de larga duración y liberar parte de su salario. Esa negativa frena también la inscripción de su posible sustituto. ¿Por qué el club no rompe el contrato? La respuesta está en cuatro letras: LCPD.
El Límite de Coste de Plantilla Deportiva que impone LaLiga a cada club establece un techo salarial que depende de los ingresos y la salud financiera. En febrero, el Barça tenía un LCPD de 463 millones. Ahora, según fuentes internas, supera los 500. Pero el problema no es solo el tope, sino lo que computa dentro de él: sueldos, variables, primas, amortizaciones… e indemnizaciones por despido.
Ter Stegen tiene contrato hasta junio de 2028 y no piensa perdonar ni un euro. El club, en caso de romper el contrato unilateralmente, debería pagarle los tres años que restan: unos 42 millones brutos, a razón de 14 por curso. Y esa cifra, lejos de liberarse, computa entera en el límite salarial. Es decir, no hay beneficio. Solo cambia la etiqueta.
La normativa de LaLiga es clara: toda indemnización por despido o rescisión, con o sin acuerdo, se considera gasto de plantilla. El Barça, por tanto, no puede ahorrarse esa losa. Si no hay firma médica del jugador, no hay baja de larga duración. Si hay rescisión, el coste completo entra en la contabilidad. En ambos casos, el margen desaparece.
La directiva espera que la auditoría de Crowe, que revisa los ingresos del nuevo Spotify Camp Nou, permita recuperar la norma 1:1. Hasta entonces, ni salidas ni fichajes. Y con casos como el de Ter Stegen, la gestión del límite se convierte en un verdadero rompecabezas.
En vivo