Agente Libre Digital
·24 de octubre de 2025
Fermín López: el infravalorado generacional

In partnership with
Yahoo sportsAgente Libre Digital
·24 de octubre de 2025

Fermín López ha irrumpido con fuerza en la élite a base de trabajo y sacrificio. Su éxito no es casualidad. Tras años en La Masía y una cesión al Linares, ha conseguido asentarse en el once del Fútbol Club Barcelona y en la convocatoria de la Selección Española. Un futbolista diferente que, igual que les pasó a otros años atrás, no está acaparando las portadas de periódicos que merece. Quizá estemos hablando de un ‘infravalorado generacional’ y se le recuerde como tal, o quizá estamos ante una de las próximas estrellas del país.
Fermín (11/05/2003) llegó al Barcelona con 13 años. Desde entonces, su evolución ha estado marcada por su tardío desarrollo físico. En su adolescencia, no se postulaba como una de las grandes perlas de La Masía ni como un futbolista que pudiera competir contra los más grandes. En 2022, tuvo que salir cedido al Linares de Primera Federación. El onubense no tenía sitio en el Barça Atlètic dirigido por Rafa Márquez. En Linarejos encontró su mejor fútbol: jugó prácticamente todo, marcó 12 goles y repartió 4 asistencias. Los aficionados linarenses ya se habían dado cuenta de que Fermín no se trataba de un jugador más. Estaban seguros de que habían presenciado la temporada de explosión de un futbolista de élite, quizá no de la estrella que es actualmente, pero sí de un futbolista muy diferente a los que estaban acostumbrados a ver.

Fuente: Eric Alonso / Getty Images.
Llega de nuevo a Barcelona para disputar la temporada 2023/24 como futbolista del filial, pero solo duró un partido, en el que, además, fue expulsado. Comienza a entrenar con el primer equipo y Xavi se da cuenta de que no es un futbolista más del filial. Tras una gran pretemporada, el técnico de Terrassa le hace debutar en partido oficial el 27 de agosto frente al Villarreal. A partir del 19 de septiembre es cuando realmente comienza a tener minutos en el primer equipo. El 26 de ese mismo mes anota su primer gol frente al Mallorca y, a partir de este momento, se convierte en un jugador imprescindible para Xavi Hernández. En su primera temporada en el primer nivel, suma más de 1.900 minutos y marca 11 goles, 2 de ellos en Champions League.
Ese mismo verano, y tras demostrar su enorme potencial, Luis De La Fuente lo convoca con la Selección Española para disputar la Eurocopa 2024. Solo juega 28 minutos, pero se proclama campeón de Europa. Sus pocos minutos tenían un motivo: tenía que convertir a España en medalla de oro de los Juegos Olímpicos de París. Dicho y hecho: 6 partidos, 6 goles y medalla de oro. Esta fue la primera temporada en la élite de Fermín López. Nada mal. Después de esto, ha llegado lo que todos conocemos.

Fuente: Robert Cianflone / Getty Images.
Al igual que ocurrió con la generación 2008-2012 de futbolistas españoles, esta generación apunta a dejar muchos nombres en el olvido. Algunos no pueden perderse en la memoria y deben ser recordados como lo que fueron: estrellas mundiales. Uno de estos casos es el de David Silva, campeón del mundo y dos veces campeón de Europa con la Selección de Vicente Del Bosque. Se retiró con más de 800 partidos, más de 150 goles, más de 150 asistencias y 21 títulos a sus espaldas, pero parece que nadie le recuerda como lo que fue: una estrella mundial. Podemos hablar del infravalorado generacional por excelencia, a lo que apunta la trayectoria de Fermín, aunque quienes le conocen de cerca no opinan así. Guardiola, en una entrevista para el Manchester Evening News, declaró: «Desde que trabajamos juntos he hablado con él y le he dicho: ‘David, lo tienes todo’ «. Al poco tiempo de llegar al Manchester City también confesó que David Silva era uno de los mejores futbolistas que había entrenado en su carrera. También Roberto Mancini o Manuel Pellegrini se han deshecho en elogios hacia él.

Fuente: Alex Grimm / Getty Images.
Esto mismo ocurre con Fermín. En su corta carrera, Xavi Hernández, Hansi Flick o Santi Denia ya le han alabado en rueda de prensa. Para el público es una bendición, pero para sus entrenadores aún más. Es un futbolista que se deja el alma en el campo independientemente del contexto del partido. Obedece órdenes de sus jefes sin importar el sentido de ellas. Él lo hace porque sabe que es la forma de triunfar. Si a todo esto se le suma la facilidad que tiene para aparecer en zonas de remate y su buena relación con el gol, da el resultado de otra estrella mundial.
De cara al próximo Mundial de Canadá, México y Estados Unidos, la Selección Española tiene una fuerte competencia en el centro del campo. Es la zona donde más futbolistas hay rindiendo a un nivel sobresaliente, sin duda. Eliminando la posición de pivote, donde aún no hemos visto a Fermín actuar, hay 3 futbolistas indiscutibles en la convocatoria: Pedri, Fabián y Mikel Merino. Es decir, aún hay varios huecos vacantes. Uno de esos huecos debe ser para Fermín. Luis De La Fuente tendría en el banquillo a un futbolista capaz de agitar el partido debido a su poderoso físico, capaz de aprovechar contraataques por su velocidad, capaz de combinar en caso de que sea necesario y, lo más importante, capaz de marcar goles en momentos decisivos. Fermín es un complemento que el seleccionador no puede desaprovechar.
Hace 3 días, el del Campillo marcó su primer hat-trick en Champions y fue nombrado mejor futbolista de la jornada europea. A sus 22 años, sigue derribando puertas y abriéndose camino. Ya ha sentado en el banquillo a Dani Olmo, futbolista con más experiencia y por el que el Barcelona pagó 55 millones de euros. Si el fútbol sigue su camino natural, Fermín hará una gran carrera en Barcelona y con España y se retirará como una leyenda, al igual que David Silva o Pedro Rodríguez.

Fuente: Alex Caparros/Getty Images.









































