PrensaFutbol
·15 de septiembre de 2025
Julia Paternain: Quién es la maratonista de origen mexicano y que hizo historia para Uruguay en el Mundial de Atletismo

In partnership with
Yahoo sportsPrensaFutbol
·15 de septiembre de 2025
Un verdadero y emocionante hito se vivió en el Mundial de Atletismo en Tokio, con el hasta hace poco desconocido nombre de Julia Paternain, una deportista uruguaya y que escribió un capítulo inolvidable en la historia del atletismo uruguayo, en el maratón.
Fue durante el pasado lunes 14 de septiembre cuando la deportista de 25 años se convirtió en uno de los nombres sensación de la jornada al haber logrado la presea de bronce de la competición. Incluso, más allá de las dos que le antecedieron con la plata y el oro.
Incredulidad, escepticismo, desconcierto y sorpresa fueron un resumen de las expresiones de Paternain al cruzar la línea de meta en el estadio Nacional de Tokio. Esto, debido a que ella no estaba segura siquiera de haber cruzado la meta correcta o si es que la carrera incluso había terminado.
Por ello es que uno de los oficiales del certamen debió acercarse para comunicarle que lo había logrado: medalla de bronce para Uruguay en la maratón femenina del Mundial de Atletismo.
“Terminé y me dijo un oficial que estaba tercera y ahí no lo pude creer. No sabía, no tenía ni idea del bronce al llegar. Creo que eso fue bueno porque así me ahorré estar pensando en que tenía una medalla y que la podía perder”, comentó la uruguaya tras la competición.
Un verdadero hito, no sólo para su carrera, sino que para su país ya que es la primera vez que Uruguay logra un podio en un Mundial de Atletismo en toda su historia, por lo que su nombre quedará inscrito de aquí en adelante y para siempre.
Sin embargo, ¿Cuál es la historia de Julia Paternain?
Curiosamente, a pesar de ser hija de padres uruguayos, Paternain no nació en el país sudamericano. Hija de Gabriel Paternain y Graciela Muñiz, sus padres se fueron de Uruguay en 1997 hacia Guanajuato, México, donde dos años después nació Julia un 29 de septiembre de 1999.
No pasó mucho tiempo hasta que también dos años más tarde, nuevamente la familia armó las maletas y se trasladó a un nuevo continente, esta vez, Inglaterra, Europa. Fue allí donde se radicaron por varios años donde su hija comenzó a desarrollarse en el mundo del deporte.
A pesar de estar a más de 11 mil kilómetros de Uruguay, país del cual nunca pudo experimentar su cultura ni sus costumbres, aún así sus padres se encargaron de criarla bajo las raíces de su país. Su madre principalmente, quien sintonizaba programas uruguayos a través de internet.
Enseñanza de una cultura que se vio reforzada cuando visitaban Uruguay en sus vacaciones. Allí fue cuando Julia aprovechaba de jugar en la vereda con algunos amigos del barrio y de pasear y visitar diferentes parques.
(Foto: Emilee Chinn / Getty Images)
Así pasó el tiempo hasta una edad ya consolidada, alrededor de 15 años, cuando se decidió por correr por su país. Así lo explicó su madre, principal gestora de aquello.
“Ella tenía su pasaporte uruguayo vencido y cuando tomó la decisión de correr por Uruguay yo le dije ‘Uruguay es muy chiquito’, pero que iba a averiguar cómo se hacía”, contó para Derechos Exclusivos de Radio Uruguay
“En dos búsquedas de internet encontré a Martín Mañana, un entrenador muy conocido, que me pasó el teléfono de Iván García, presidente de la Federación de Atletismo y ahí viajamos a Uruguay para actualizar los documentos”, agregó.
Fue allí cuando sus padres viajaron a Montevideo en 2023, se reunieron con García en un bar de Pocitos y se concretó el plan de representar a Uruguay luego de enviar una carta a World Athletics. Una gesta reciente puesto que recién en enero de este año la organización aprobó dicha solicitud de Julia.
A partir de allí, Paternain arrasó con los récords. Primero lo hizo en un medio maratón con un crono de 1h12m01 en Houston, y luego en marzo en el maratón de Nueva York donde superó el récord nacional de su país por un tiempo de 2h27m09.
“No lo puedo creer, me encanta correr para Uruguay. Es un país chico pero con mucho corazón, es un orgullo y sé que a mis padres les deja muy contentos”, reconoció una emocionada Julia.
“Mi sangre es uruguaya, aunque mi acento sea un poco raro. Mis padres son de Uruguay, toda mi familia es de allí, yo crecí fuera pero he estado yendo allí. Para las fiestas, al Parque Rodó… No me gusta el mate, creo que es lo único, pero por lo demás soy uruguaya”, agregó.
(Foto: Hannah Peters / Getty Images)
Una gesta que adquiere notoria dimensión para el deporte de su país, los esfuerzos matutinos de los entrenamientos a las 5 de la madrugada en Inglaterra, incluso antes de la escuela que comenzaba a las 7 y algunas veces en jornadas de una intensa lluvia.
Esto sumado a los constantes viajes, la posibilidad de representar a tres países, indecisiones que pudieron haber costado un futuro diferente, pero que finalmente encontró un final feliz, una medalla histórica para su nación y con un futuro el cual buscará seguir consolidando de aquí en adelante.
@prensafutbol.cl ⚽️ La magia de Dinho: Ronaldinho el 2006 demostró todo su talento e inteligencia para sortear la barrera que le puso el Werder Bremen. Tras eso surgió la barrera de lagarto 🦎 💻 Infórmate en Prensafutbol.cl _ #PrensaFutbol #PrensaDeportes #Ronaldinho#TikTokPrensaFutbol