La FIA confirma el giro de 180º en la normativa para 2026. Así afectará a Honda y Aston Martin | OneFootball

La FIA confirma el giro de 180º en la normativa para 2026. Así afectará a Honda y Aston Martin | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Grada3.COM

Grada3.COM

·2 de julio de 2025

La FIA confirma el giro de 180º en la normativa para 2026. Así afectará a Honda y Aston Martin

Imagen del artículo:La FIA confirma el giro de 180º en la normativa para 2026. Así afectará a Honda y Aston Martin

La Fórmula 1 se va a transformar a partir de 2026, pero sigue habiendo lagunas con el nuevo reglamento y aspectos que pulir. Es por ello que la F1 ha llevado a cabo una nueva modificación de última hora y que afecta a la temida unidad de potencia. Un cambio que afecta a todos los equipos y que tiene un impacto espacial en Aston Martin junto a Honda, que ahora están buscando la forma de adaptarse a un nuevo contexto que va surgiendo sobre la marcha y que puede romper muchos de los planes que ya tienen avanzados.

Con la eliminación del MGU-H así como también el protagonismo que ha ganado el sistema eléctrico para propulsar a los monoplazas, la FIA ha decidido modificar determinadas partes del reglamento para que los monoplazas no dependan demasiado de estrategias de conducción de los pilotos conservadoras, en especial durante la clasificación.


OneFootball Videos


Aston Martin y Honda

El nuevo reglamento de la próxima temporada tenía el objetivo de dar más protagonismo a la electrificación, con una repartición 50% – 50% entre motor de combustión interna y sistema eléctrico. Una vez que los equipos han realizados algunas simulaciones con los nuevos prototipos, han descubierto que existe un gran problema, y no es otro que la falta de recuperación de energía eficiente en algunos circuitos. Esto supone un problema en la MGU-H.

Por ello la FIA ha introducido una modificación clave, limitar la energía recuperable durante la clasificación a tan solo 5 MJ por vuelta en trazados que así lo exijan, frente a los 8,5 MJ previstos inicialmente. Esta medida busca evitar que los pilotos adopten estilos de conducción poco naturales, como levantar el pie antes de tiempo o frenar de forma estratégica, ya que consideran que pone en riesgo el espectáculo y la seguridad.

Para Aston Martin y Honda, estos cambios representan son  desafío técnico importante. El fabricante nipón lleva muchos meses trabajando en su nueva unidad de potencia siguiendo los parámetros originales establecidos por el reglamento, y un ajuste de este tipo podría obligarles a cambiar la hoja de ruta en lo que respecta a la entrega de potencia y en la recuperación energética.

La gestión energética de Aston Martin

Otro de los aspectos importantes ha sido el que se refiere a la limitación de la potencia eléctrica. A medida que las velocidades vayan en aumento esta limitación se irá reduciendo de forma gradual hasta los 345 km/h, que desaparecerá, excepto cuando se vayan a producir adelantamientos (sustituye al actual DRS), que no habrá limitación (355 km/h).

Estas restricciones tendrán gran importancia en la forma en que los pilotos gestionan su energía por vuelta. Así lo manifestó el piloto de Mercedes Antonelli: “en circuitos como Monza podrías terminar dependiendo únicamente del motor térmico”. En el caso de Aston Martin deberán optimizar no solo el rendimiento del monoplaza, también la eficiencia energética del sistema híbrido.

Además se espera que la FIA complemente estas medidas con nuevos desarrollos en aerodinámica para que se reduzca la resistencia en rectas, algo que también va a influir directamente en la gestión de la energía.

Clave para 2026

Con estos últimos cambios la FIA busca salvaguardar la competitividad de la F1 sin sacrificar el espectáculo. La revolución técnica de 2026 sigue avanzando pero con ajustes que evidencian la difícil tarea de poder equilibrar la sostenibilidad, el rendimiento y el entretenimiento.

La temporada 2026 será un nuevo comienzo para todas las escuderías y va a suponer un cambio con el que deberán adaptarse a marchas forzadas. Es evidente que la F1 del próximo año va a exigir más que nunca un enfoque integral, donde cada detalle puede marcar la diferencia.

Ver detalles de la publicación