Víctor Ruiz: «Nápoles es el único «pero» que me puedo poner» | OneFootball

Víctor Ruiz: «Nápoles es el único «pero» que me puedo poner» | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Offsider

Offsider

·24 de abril de 2025

Víctor Ruiz: «Nápoles es el único «pero» que me puedo poner»

Imagen del artículo:Víctor Ruiz: «Nápoles es el único «pero» que me puedo poner»

Víctor Ruiz (Esplugues de Llobregat, 1989) ha sido uno de los centrales con mayor trayectoria de La Liga en los últimos años. Cuenta con casi 300 partidos a sus espaldas en el campeonato español disputados entre Espanyol, Valencia, Villarreal y Betis. Una Copa del Rey y un Europeo Sub-21 completan su palmarés. Hoy, ya alejado de los terrenos de juego, nos cuenta los momentos más importantes de su longeva y exitosa carrera en el mundo del fútbol.

INICIOS DE EN EL FÚTBOL

PREGUNTA: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el fútbol?


OneFootball Videos


    RESPUESTA: Yo tenía un hermano que era portero y lo fichó la Escuela Ferrán Martorell, que era una de las mejores canteras de Catalunya detrás de Barcelona y Espanyol. Para ahorrar dinero y evitar viajes me apuntaron allí también. Es curioso porque a esas edades metía muchos goles y mira lo que me costaba marcar en la élite.

    A los dos años me fichó el Barcelona para entrar en los alevines y estuve 4 años allí. Tengo un gran recuerdo en La Masía porque hice grandes amistades con Jordi Alba, Aleix Vidal, Víctor Rodríguez… No era una gran generación como otras pero si que llegamos a jugar 4 o 5 en Primera División.

    P: ¿Fue difícil tener que sacrificar una parte de tu adolescencia por intentar llegar a la élite?

    R: No, sobre todo cuando eres más pequeño no piensas en otra cosa que no sea en jugar al fútbol. A medida que vas creciendo hay cosas que te van llamando la atención. En verano o cualquier día de fiesta, tus amigos hacían planes de todo tipo y tú no podías ir porque siempre había algún torneo o partido. Aún así, ese sacrificio ahora lo veo recompensado y evidentemente no lo cambiaría por nada. Ha sido un “sacrificio” que lo he hecho con gusto.

    P: ¿Como te comunicaron que ibas a debutar en Primera División?

    R: Pochettino me avisó durante la semana. Semanas atrás ya estuve convocado porque había muchas bajas en los centrales. Me preguntó si estaba preparado y yo sin dudarlo le dije que si.

    P: ¿Supuso un gran salto para ti pasar de 2B a jugarlo practicamente todo en Primera División?

    R: En aquel momento yo tenía 20 años y no era consciente de lo que suponía jugar en Primera División, toda la repercusión que puedes tener a nivel personal y de exposición a todo el mundo que rodea el club. Además, debuté y ya no volví a jugar más con el filial. Estás en esa posición que llevas mirando desde que eres joven pero hasta que no estás dentro no puedes asimilar lo que supone.

    P: ¿Por qué crees que no fructiferó tu corta etapa en Nápoles?

    R: Yo cuando me fui entendí que era una apuesta de futuro del club. Llegué en enero y el equipo iba como un tiro. Conseguimos clasificar a Champions tras estar varios años en segunda. Yo entendía que lo mío iba a largo plazo. Jugué poco y en agosto el Valencia se interesó por mi. Era una decisión que había que tomar. No me arrepiento de ninguna de las decisiones que he tomado pero se me quedó la espinita de como me hubiera ido estando más tiempo en Italia porque me fui cuando mejor estaba a nivel personal. Es el único “pero” que me puedo poner.

    «Se me quedó la espinita de como me hubiera ido estando más tiempo en Italia porque me fui cuando mejor estaba a nivel personal»

    P: ¿Cómo fue ser entrenado por Unai Emery en el Valencia?

    R: Es de los entrenadores más exigentes que me ha tocado. Muy detallista y meticuloso. Le gustaba mucho las sesiones de video individuales y de equipo. Incluso analizábamos a los rivales de manera individual. Tenía todo calculado al milímetro.

    P: ¿Crees que hay opción de revertir la situación actual del Valencia?

    R: Todas las flechas van en dirección al presidente y su entorno. Es difícil dar una respuesta porque no vivo el día a día del club pero entiendo que la gente pida un cambio. Un club que acostumbraba a ganar grandes títulos ha ido a menos y es entendible que pidan a alguien que empatice con el sentimiento que tiene la afición hacia el equipo.

    ETAPA EN VILLARREAL

    P: En Villarreal pasaste 5 temporadas. Fue la mejor etapa futbolística para ti?

    R: Sentía que necesitaba un cambio y fue una decisión fácil debido a la cercanía. Pude seguir viviendo en Valencia y estar cerca de mi ciudad, Barcelona. Fue la etapa más larga y la que más me marcó.

    P: ¿Cómo recuerdas a Marcelino?

      R: Fue uno de los culpables de mi fichaje por el Villarreal. Tiene muy marcado su estilo que nunca va a cambiar. A nivel defensivo me dio un empujoncito que me hizo mejorar mucho con nada más que 2 o 3 conceptos que él tenía muy interiorizados.

      P: Fuisteis un equipo muy regular en Liga clasificando a Europa 4 temporadas seguidas. ¿Qué crees que le faltó al equipo para llegar a disputar esa ansiada final?

        R: Es complicado decir una sola razón. Nosotros fuimos haciendo camino hasta que el club consiguió esa Europa League. Aún así, un poco de experiencia y madurez sería el único factor que podría decir que nos faltó.

        P: La última temporada en Villarreal se peleó por no descender. ¿Qué crees que le faltó a ese equipo para alcanzar el verdadero objetivo?

          R: Es muy complicado mantenerse tantos años asentado en Europa. En algún año es normal que no des el nivel y al ver que las cosas no se dan como se suelen dar habitualmente sufres más.

          P: ¿Por qué decidiste no continuar en Villarreal?

            R: Me quedaba un año más de contrato pero sentía que iba a perder protagonismo. Ficharon a Raúl Albiol y volvió Pau Torres de su cesión. Raúl venía para ser una pieza importante y Pau era proyecto de club. Me salió la opción de probar en otra liga y era una gran oferta a nivel económico.

            MARCHA A TURQUÍA Y VUELTA A ESPAÑA

            P: ¿Qué factores te sorprendieron más respecto a la liga turca?

            R: Lo que más me impresionó fue el hecho de ir a todos los estadios de visitante y que estuviesen llenos. No tenía esa percepción del aficionado turco. Era un ambiente muy caliente y defienden mucho a su equipo. El nivel es más bajo que en España pero tampoco te regalaban nada. Aún así, no había ese orden táctico al que acostumbraba. Viví jugadas surrealistas en las que mi lateral izquierdo se recorría todo el campo y acababa de extremo derecho.

            «Viví jugadas surrealistas en las que mi lateral izquierdo se recorría todo el campo y acababa de extremo derecho»

            P: ¿Cómo viviste aquella situación de los impagos?

              R: Excompañeros como Roberto Soldado ya me advirtieron de que era algo habitual que los clubes no cumplan con su palabra respecto a los salarios. Desde el primer momento sufrí retrasos en los pagos y eso hizo que tuviera que recurrir a la FIFA a por respaldo. Los propios clubes saben que muchos de los jugadores extranjeros van allí porque ofrecen grandes contratos. No lo pasé realmente mal, pero si que sentí decepción, y más tras haber trasladado a mi familia hasta allí.

              P: ¿Tuviste más ofertas aparte de la del Betis?

                R: Antes de firmar por el Betis rechacé ofertas de equipos inferiores teniendo el autoestima por las nubes. Al final, tuve la suerte de ir al Betis y Antonio Cordón, con el que coincidí en Villarreal, me convenció para recalar allí.

                P: ¿Fue ganar la Copa con el Betis el mejor momento de tu carrera?

                  R: Sin duda fue uno de los más importantes. El hecho de ganar un título es especial con la dificultad que conlleva y más al haberse celebrado la final en Sevilla porque teniamos a la ciudad volcada con el equipo.

                  P: ¿Tenías premeditada la decisión de acabar tu carrera en el Espanyol?

                  R: En muchas ocasiones se me había pasado por la cabeza el poder volver porque en mi primera etapa fue todo muy rápido. Al fin y al cabo, es el equipo que me formó y donde me dieron la oportunidad de ganarme la vida. Poder terminar mi carrera volviendo al Espanyol y logrando el ascenso fue el cierre perfecto.

                  P: ¿No pensaste en disputar esta temporada en Primera?

                  R: Sí, era lo que deseaba. Tenía intención de seguir jugando pero el club decidió que no contaban conmigo y lo respeté.

                  P: ¿Con cual de los derbis que has vivido te quedas?

                  R: Betis – Sevilla. Es el más igualado y el que más emociones te despierta por dentro. El Barca-Espanyol mueve a mucha gente y hay una gran tradición pero normalmente el Barça suele estar por encima aunque se le haya ganado muchas veces.

                  «El Barca-Espanyol mueve a mucha gente y hay una gran tradición pero normalmente el Barça suele estar por encima»

                  P: ¿Te viste cerca de ser convocado con la Selección Española?

                  R: Estuve varias veces dentro de la prelista estando en Villarreal pero la convocatoria nunca llegó. El hecho de poder ser internacional es lo máximo a lo que uno puede aspirar. No se dio y tampoco por ello voy a castigarme

                  P: ¿Cuál es el futbolista más infravalorado al que te has enfrentado?

                  R: Pedro Rodríguez no tenía la repercusión que tenían otros. Era un jugadorazo y sigue siéndolo hoy en día. Lo ha ganado todo y es el único que ha ganado las tres competiciones europeas.

                  P: ¿Te has llevado el fútbol a casa o has intentado siempre olvidarte de él fuera del terreno de juego?

                  R: Cuando te va bien te olvidas del fútbol rápido. Sin embargo, al cometer un error o perder un partido me costaba más olvidarlo. No le daba excesivas vueltas pero lo malo siempre pesa más.

                  Ver detalles de la publicación