PrensaFutbol
·22 settembre 2025
La Roja es anfitrión del Mundial por quinta vez: Las Copas del Mundo que recibió Chile desde 1962 a 2025

In partnership with
Yahoo sportsPrensaFutbol
·22 settembre 2025
(Foto: Keystone / Hulton Archive / Bongarts / Getty Images)
Luego de haber sido desplazado de la organización para el Mundial de 2030, aún así Chile logró gestionar y recibió un “premio de consuelo” por parte de la FIFA: la organización de la Copa del Mundo Sub 20 de 2025.
Con esto, nuestro país será sede de una cita planetaria por quinta vez en su historia. Por eso, en PrensaFútbol repasamos aquellas ocasiones anteriores en las que Chile fue sede de la máxima cita del fútbol, la cual ha ocurrido tanto a nivel absoluto como juvenil y en la rama femenina.
(Foto: @ANFPChile / Twitter)
Y cómo olvidarlo, si la primera ocasión que Chile fue sede de un Mundial fue justamente para la rama absoluta con el mítico Mundial de Fútbol de 1962.
Una edición histórica, especial y única que sacó a relucir la mejor participación histórica de La Roja en este certamen, con un irrepetible tercer lugar.
Todo comenzó en el Congreso de la FIFA en Lisboa, Portugal, donde luego de haberse realizado dos ediciones consecutivas en Europa, (Suiza y Suecia), el certamen volvería a disputarse en suelo sudamericano. En esta oportunidad, con el cruce entre Chile y Argentina.
Ante la poderosa historia futbolística de Argentina, Chile se mostraba claramente en desventaja para su organización. “Podemos hacer el Mundial mañana mismo. Lo tenemos todo”, fueron partes de las palabras de la representación trasandina.
Sin embargo, el por entonces presidente de la Federación de Chile, Carlos Dittborn, usó aquella misma desventaja como su principal arma y sacó a relucir una frase que quedó marcada para la historia: “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”.
Una frase que, a pesar de que hasta la actualidad es objeto de controversia, ya que se habría dicho en un medio local y no precisamente en aquel Congreso, cerró con broche de oro la presentación que le otorgó a nuestro país la organización del Mundial.
De la mano del mítico y legendario Fernando Riera, se conformó un combinado nacional con nombres históricos como Misael Escuti, Luis Eyzaguirre, Sergio Navarro, Humberto Cruz, Carlos Contreras, Eladio Rojas, Jorge Toro, Honorino Landa, Alberto Fouillioux, Braulio Musso, Maro Moreno, Carlos Campos y Leonel Sánchez, entre muchos otros.
Parte del Grupo B, La Roja logró sendos triunfos ante Suiza por 3-1, Italia por 2-0 y una única caída 2-0 frente a Alemania Federal. En cuartos de final, Chile nuevamente hizo gala de su juego y superó por un histórico 2-1 a la Unión Soviética, lo que le dio a nuestro país su paso a semifinales.
Eso sí, un camino que fue cortado por Brasil, una nación que históricamente y hasta el día de hoy sigue siendo una constante piedra en el zapato en las fases nocaut de La Roja. A pesar de los goles de Toro y Leonel, dobletes de Vavá y el histórico Garrincha sepultaron la ilusión de una final. No obstante, una caída que no decayó para el combinado nacional, que dejaría el alma por el tercer lugar.
De esta forma, ante Yugoslavia, con el clásico 4-2-4 por aquel entonces, Riera formó con Adán Godoy; Luis Eyzaguirre, Chita Cruz, Pedro Sánchez, Manuel Rodríguez; Jorge Toro, Eladio Rojas; Jaime Ramírez, Carlos Campos, Armando Tobar, Leonel Sánchez.
Ante más de 65 mil almas en el Nacional, fue un partido trabado, de pierna fuerte y friccionado, también marcado por la lesión de Toro y sentidos Campos y Rodríguez. A pesar de ello, el equipo se mantuvo firme, tanto física como mentalmente y fue un potente remate de Eladio Rojas que, con suerte de desvío en un rival, terminó al fondo de la red lo que le dio a Chile su histórico tercer puesto.
Tras toda la fiesta, emoción y parafernalia del ‘62, debieron pasar poco más de 20 años para que Chile volviera a albergar una cita mundialista, y esta fue la Copa del Mundo Sub 20 de 1987.
Fue la primera participación histórica de Chile en una cita mundial Sub 20 en el equipo dirigido por Luis Ibarra, y que contó con jugadores que a la postre se hicieron un nombre en el fútbol chileno, como Javier Margas, Luis Musrri, Raimundo Tupper, Luka Tudor, Fabián Estay, Pedro González y Juan Carreño.
Parte del Grupo A, la participación de La Roja fue de menos a más, partiendo con derrota 4-2 ante la poderosa Yugoslavia, selección que a la postre terminó por coronarse campeón del certamen.
A pesar de la caída inicial, Chile se recuperó con una notable victoria 3-0 contra Togo y un buen 2-0 frente a Australia. Ya en cuartos de final, La Roja dio la sorpresa tras vencer 1-0 a Italia, pero la semifinal fue la piedra tope con un rotundo 4-0 contra Alemania Federal.
A pesar de tratar de repetir el histórico tercer puesto del ‘62, esta vez no fue posible ya que ahora fue la Alemania Democrática la que se interpuso en la disputa de aquel puesto con 3-1 en los penales.
Como dato adicional, Yugoslavia, la selección campeona, fue dirigida por un reconocido e histórico DT en el fútbol chileno como Mirko Jozic, el ex futbolista y DT croata que a la postre tomó a Colo Colo y lo convirtió en el primer y único campeón de la Copa Libertadores en 1991.
Luego de casi exactos 20 años, nuevamente Chile debió prepararse para afrontar una nueva Copa del Mundo, sin embargo, esta vez una especial y que sirvió para ratificar una nueva era en el deporte nacional: la Copa del Mundo Femenina Sub 20 de 2008.
Destacado por ser el primer Mundial del Siglo XXI realizado en nuestro país y la primera vez que un evento mundialista del fútbol femenino se disputaba en América Latina.
Originalmente Chile se había presentado para postular como sede al Mundial Femenino Sub 17, sin embargo, con el cupo otorgado finalmente para Nueva Zelanda, la rama Sub 20 se quedó en las manos de Chile.
Debido a la importancia deportiva y simbólica del evento, tanto a nivel local como internacional, se destinaron aproximadamente 100 millones de dólares en las remodelaciones de cuatro icónicos estadios: Francisco Sánchez Rumoroso (Coquimbo), Bicentenario de La Florida (Santiago), Nelson Oyarzún (Chillán) y Germán Becker (Temuco).
Bajo la dirección técnica de la española Marta Tejedor, Chile contó con nombres conocidos hasta el presente, como Geraldine Leyton, Karen Araya, Daniela Pardo, María Francisca Mardones, Daniela Zamora y la que más destacó en la historia, Christiane Endler.
Eso sí, a pesar de ello, fue una negativa participación en la que La Roja no sumó ni un solo punto. Derrota en el estreno 2-0 contra Inglaterra, un peleadísimo 4-3 contra Nueva Zelanda y un 2-0 cierre contra Nigeria.
Uno de los pocos premios de consuelo para Chile fue Christiane Endler, quien gracias a sus atajadas y destacadas actuaciones en la fase de grupos, logró ser reconocida como la segunda mejor arquera del torneo y fue incluida en el equipo ideal de aquella edición del certamen.
Finalmente, llegamos a la última cita mundialista realizada en Chile: la Copa del Mundo Sub 17 de 2015. Fue la menor cantidad de tiempo entre la realización anterior de un Mundial (2008), con siete años.
A pesar de haber sido una cita juvenil, fue un evento que contó con una de las más grandes capacidades organizativas del país, superando las tres ediciones anteriores, ya que la cantidad de partidos aumentó a 52, junto con 24 equipos participantes.
Cabe recordar que tanto la del ‘62 como la del ‘87 y ‘08 fueron 16 seleccionados y 32 partidos. Además, también superó a las tres citas anteriores con amplio margen respecto a los estadios para recibir los partidos.
Mientras que las tres ediciones pasadas contaron solo con cuatro estadios, el Mundial Sub 17 de 2015 debió realizarse en ocho recintos deportivos a lo largo del país, desde La Serena y Coquimbo, hasta el Chinquihue de Puerto Montt.
Dirigidos por Miguel Ponce, la Sub 20 de aquel año contó con jugadores mucho más conocidos en la era contemporánea, como Zacarías López, Simón Ramírez, Ignacio Saavedra, Yerko Leiva, Marcelo Allende, Camilo Moya, Gabriel Mazuela, Mathias Pinto y Walter Ponce.
De por sí, fue un comienzo complicado para Chile, ya que fue parte de un complicado Grupo A junto a Croacia, Estados Unidos y el hasta entonces cuatro veces campeón del mundo Sub 17, Nigeria.
El camino de Chile comenzó en el Nacional con un buen empate 1-1 ante Croacia, con gol de Yerko Leiva. Sin embargo, la segunda fecha fue un verdadero mazazo por 1-5 ante Nigeria, que contó con dos conocidos que lograron llegar hasta la élite europea como Samu Chukwueze y Victor Osimhen. A pesar de la caída, La Roja se recuperó con creces para la tercera jornada, donde goleó 4-1 a EE.UU. con tantos de Allende, Mazuela, Gonzalo Jara y Moya.
Con la clasificación a octavos de final, el camino de Chile fue frenado por el combinado nacional de México, que se impuso por un categórico 4-1 en Chillán. El único gol de Chile fue por parte de Leiva.
Luego de cuatro competiciones anteriores, llegamos al quinto Mundial organizado en Chile, el cuarto por la rama masculina, el tercero Sub 20 a nivel general y el segundo Sub 20 a por el mascuino.
Tras el sorteo realizado en mayo del presente año, La Roja fue agrupada en la Zona A junto con Nueva Zelanda, Japón y Egipto. 24 participantes divididos en seis grupos de cuatro equipos donde los dos mejores de cada uno avanzarán a octavos de final, junto con los cuatro mejores terceros.
Además de los cuatro mencionados en el Grupo A, también participarán:
Grupo B: Corea del Sur, Ucrania, Paraguay y Panamá.
Grupo C: Brasil, México, Marruecos y España.
Grupo D: Italia, Australia, Cuba y Argentina.
Grupo E: Estados Unidos, Nueva Caledonia, Francia, Sudáfrica.
Grupo F: Colombia, Arabia Saudita, Noruega y Nigeria.
El Estadio Nacional será clave: La guía de partidos sede por sede del Mundial Sub 20 de Chile 2025
Chile tendrá su debut el próximo sábado 27 de septiembre ante Nueva Zelanda. Luego, la segunda fecha será contra Japón el martes 30 de septiembre, mientras que el cierre de la fase de grupos será contra Egipto el viernes 3 de octubre.
Cabe destacar que todos los partidos de Chile están programados para jugarse a las 20:00 en el estadio Nacional y todos serán transmitidos por la señal abierta de Chilevisión.
Ni por ser locales fueron considerados: FIFA definió que el Mundial Sub 20 no trandrá árbitros chilenos
@prensafutbol.cl Gran reacción de este fanático chileno al título mundial de Stephanie Vaquer en la WWE 🇨🇱🥇 #Vaquer #WWE #StephanieVaquer #Chile ♬ sonido original – prensafutbol.cl
Live
Live