Santa Fe Deportivo
·20 de agosto de 2025
Franco o Mastantuono: el oscuro trasfondo de una ridícula discusión en España

In partnership with
Yahoo sportsSanta Fe Deportivo
·20 de agosto de 2025
El debut del argentino Franco Mastantuono en Real Madrid abrió un debate irrisorio en España: ¿cómo lo deben llamar los hinchas, por su nombre de pila o el apellido? La discusión empezó en el popular programa televisivo El Chiringuito y ya se instaló.
La duda tiene que ver con que Franco es el apellido del dictador que gobernó durante 36 años el país, responsable de miles y miles de muertes, y a quien se lo ha vinculado con el club merengue.
En el programa que es una referencia del periodismo deportivo español intercambiaron opiniones sobre cómo debe ser llamado por los hinchas y eso dio lugar a algunas de las chicanas relacionadas al mito de que Francisco Franco era del Madrid y ayudó al club en los años de su régimen. Sin embargo, los dos argentinos que participan del segmento, Jorge D’Alessandro y Matías Palacios, sostuvieron lógicamente que deberían decirle Mastantuono, como se acostumbra en Argentina.
Sucede que históricamente en España ha existido una tendencia en mencionar a los futbolistas por su nombre y no su apellido. Famosos son los casos de Xavi Hernández o Xabi Alonso, actual entrenador del Real Madrid, pero antes sucedió con otros como Raúl Hernández o Juanito Gómez, entre otros.
Y aunque parezca un debate banal, no es para nada. Tanto es así que en España los árbitros usan sus dos apellidos desde la época del franquismo. ¿A qué se debe? Que en plena dictadura dirigía el juez Ángel Franco y los titulares de prensa o comentarios de los simpatizantes apuntaban a que «Franco es muy malo» o «Franco arruinó el partido». Para no generar dobles sentidos y que se pueda interpretar como un ataque al general, se implementó el uso del doble apellido, tradición que sigue hasta hoy.
No obstante, en el caso del mediapunta surgido de River no cae tan simpático por la semejanza que tiene con un protagonista oscuro de la historia del país, responsable de persecusiones políticas y fusilamientos por pensar diferente o oponerse a su régimen que comenzó en 1939 y terminó recién en 1975, cuando murió el propio Franco.
Si bien popularmente quedó instalado que Franco era simpatizante del Madrid y le «dio una mano» cuando detentó el poder, lo cierto es que los datos muestran que no fue tan así. Sucede que en esa época coincidió con que el Madrid levantó seis Copas de Europa y fue la cara visible del fútbol español en Europa.
Históricamente Real Madrid ha sido un club más cercano a las clases dominantes que otros. Pero en cuanto al dictador, los madridistas hoy dicen que Franco utilizó al club para propaganda de su régimen, mientras que los antimadridistas sostienen que en su gobierno la institución fue favorecida y eso generó que ganara títulos.
Más allá de esto, los hechos son contundentes. Y en todo caso, Real no fue el único favorecido. El acérrimo rival, Barcelona, inauguró el Camp Nou en esa época y en la apertura estuvo el Ministro General, José Solís Ruíz; incluso la entidad culé le dio a Franco una insgnia de oro. También el Barca fue salvado tres veces de la quiebra en esa época y ganó ocho ligas.
En tanto, el Merengue transitó los primeros 15 años del régimen sin títulos hasta que levantó la Liga en 1953-1954. En total, Real Madrid y Barcelona ganaron 21 de los 82 títulos que se disputaron entre mayo de 1939 y mayo de 1975. Independientemente de la historia, lo cierto es que al Merengue le quedó el mote de «equipo del régimen» y hoy esa leyenda fue reavivada con la llegada de Mastantuono a la Casa Blanca.