Versus
·20 de outubro de 2025
Las seis escenas que dejó el Mundial Sub 20 en Chile

In partnership with
Yahoo sportsVersus
·20 de outubro de 2025
Marruecos sorprendió el domingo al ganarle 2-0 a Argentina en la final del Mundial Sub-20 de Chile, una victoria que lo confirmó como matagigantes y que por primera vez lo corona campeón de la categoría.
Pero el certamen dejó más sorpresas. A continuación, los seis momentos más destacados del mundial juvenil.
- Eliminación histórica de Brasil - Brasil sufrió un histórico batacazo. La Canarinha jamás había sido eliminada en primera ronda, pero en Chile se fue como colista de su grupo con apenas un punto, en un desenlace que no esperaba ni el torcedor más pesimista.
Aunque era favorita, la presión hizo sucumbir a las jóvenes promesas de la Seleção, que nunca lograron mostrar la magia de antaño.
Las bajas fueron letales. No contó con estrellas como los delanteros Estêvão (Chelsea) o Endrick (Real Madrid), ni con la máxima figura de la Sub-20, el atacante Pedrinho.
El técnico del equipo, Ramon Menezes, fue despedido al día siguiente de la debacle.
- Los Leones de Oro -
Nadie apostaba por Marruecos, pero se alzaron como los mejores del mundo. Las claves estuvieron en su intenso juego físico y en un ataque letal encarnado en Yassir Zabiri, Gessime Yassine y Othmane Maamma.
Zabiri fue el máximo goleador del campeonato con cinco tantos; Maamma el máximo asistidor con cuatro pases y Yassine sumó otras cinco participaciones de gol.
"A veces los marroquíes tenemos un techo de cristal. No queremos apuntar a las estrellas, no queremos creer. De hecho, quizás no muchos creyeron que podríamos ganar el Mundial (...) Y hoy les pedí a mis jugadores romper (el techo) por completo", destacó su entrenador Mohamed Ouahbi.
- La "tarjeta verde" -
La "tarjeta verde", conocida oficialmente como el sistema de revisión de video (FVS, por su sigla en inglés), fue una herramienta impulsada en este certamen por la FIFA para apoyar a los jueces en torneos de menos recursos.
Se le llamó informalmente "tarjeta verde" porque previamente se utilizaron cartones de ese color, aunque en Chile fueron azules y moradas.
Con ellas, los técnicos solicitaban a los árbitros la revisión de jugadas discutidas, como goles dudosos, tarjetas rojas o penales.
Aunque tuvo partidarios y detractores, el FVS fue determinante en el rumbo de varios partidos, como en la final, donde tuvo que corregir varias decisiones.
- La falta de figuras -
Son cada vez más los jugadores que destacan a temprana edad y sus clubes se niegan a prestarlos a las selecciones menores.
Ningún futbolista de la lista de los 100 juveniles más caros del planeta, publicada por el sitio especializado Transfermarkt, estuvo en el torneo.
Así, se quedaron brillando en Europa el español Lamine Yamal (Barcelona), el argentino Franco Mastantuono (Real Madrid) y el brasileño Estevão.
A diferencia de ediciones pasadas, los ojeadores apenas se dejaron ver en las canchas chilenas.
"Llegué para ver el Mundial desde los octavos de final. Nos llamaron la atención algunos jugadores, por eso decidí viajar", le dijo al diario La Tercera el exdelantero Erik Tammer, ojeador del Ajax holandés, cuando estuvo presente en Valparaíso, a unos 100 km de Santiago.
Pese a la ausencia de estrellas conocidas, otras parece que despegaron, como los marroquíes Maamma y Zabiri o el goleador colombiano Néiser Villarreal.
- Gilberto Mora, un oasis en el desierto -
Con apenas 17 años, el mexicano Gilberto Mora confirmó en Chile su estatus de promesa mundial.
Aunque cayó en cuartos de final, el volante hizo tres goles y dos asistencias; dejó grandes regates y una visión de juego privilegiada.
El jugador más joven en debutar en la liga mexicana (15 años y 308 días en 2024) y en la Tri absoluta (16 años, 257 días), ahora sueña con sus próximos desafíos.
"Me gustaría dar el salto a Europa, ese es uno de mis sueños y triunfar allá, no solo simplemente llegar, sino mantenerme muchos años allá y ganar muchas cosas", dijo en una entrevista a la AFP.
- El gol de Nueva Caledonia -
Era el único debutante del torneo y su nivel fue notoriamente inferior al resto. Recibió 20 goles en apenas tres partidos, pero dejó uno de los goles más celebrados.
En el minuto 70 de la primera fecha, el portero estadounidense erró al ceder la pelota al atacante Wapae Simane y le regaló el gol del honor a Nueva Caledonia. El único de este país en una cita mundialista.
El público chileno gritó el gol oceánico como si fuera propio. Tras su eliminación, el equipo recorrió el campo con una pancarta que decía: "Gracias por todo Chile", adornado por las banderas de ambos países y un corazón en el medio.
Santiago, Chile. AFP.
Ao vivo
Ao vivo