El Sevillista
·3 de septiembre de 2025
El control clave del Sevilla FC se mueve: así cambió de manos el paquete accionarial esencial

In partnership with
Yahoo sportsEl Sevillista
·3 de septiembre de 2025
En el último año, el equilibrio de poder en el Sevilla FC ha vivido una de sus mayores sacudidas accionariales, determinada por cambios estratégicos entre los principales bloques de accionistas y la gestión de un paquete vital para la gobernabilidad del club.
Los americanos y el peso accionarial.
Desde que Castro trajo a 777 Partners (“los americanos”) y comenzaron a comprar acciones, lograron aglutinar aproximadamente el 14,5% del capital del Sevilla FC, unas 15.000 acciones, una cantidad similar a la de la familia Carrión y 2/3 del peso actual de Del Nido Benavente. Este paquete se ha convertido en el eje central para conformar o destruir mayorías en cada votación importante del club.
Dos grandes bloques definen el voto en el Sevilla: los “Sevillistas de Nervión” (Castro, Guijarro, Alés y Carrión, que sustentan el actual Consejo) y el grupo de Del Nido Benavente con sus apoyos, que fueron mayoría de 2022 a 2024. El paquete de “los americanos” ha resultado esencial para inclinar la balanza: primero apoyaron a Castro, luego pactaron con Del Nido Benavente para cambiar el Consejo en la Junta General, y finalmente, entre enero y marzo de 2025, retiraron su apoyo a Del Nido Benavente y lo dieron al Consejo actual, refrendando 50.000 acciones.
Este viraje de apoyo no fue transparente para el sevillismo hasta la publicación en el BORME del 24 de junio, donde se reveló la revocación del administrador de Sevillistas Unidos 2020 y el nombramiento de Carlos M. Moreno Caballero, abogado vinculado al famoso despacho de derecho deportivo Ruiz-Huerta y Crespo, protagonista en la resolución de este drama accionarial. Así, el control pasó a manos americanas, administrado ahora desde USA a través de este despacho de abogados de Valencia.
El resultado inmediato de estos movimientos ha sido un Consejo con máximo respaldo accionarial en contraste con un apoyo social mínimo, evidenciando la creciente desconexión entre la dirección del club y su afición. El Sevilla FC se encuentra económicamente y deportivamente en una posición precaria, pese a contar con mayorías accionarias estables y controladas desde fuera de España.
La afición y los sectores críticos señalaban la paradoja: “Máximo apoyo accionarial cuando tienen el mínimo apoyo social. No se mueve un varal.” El reto que se plantea ahora es cómo responderán quienes conforman el Consejo ante la falta de respaldo del sevillismo activo y qué alternativas plantearán quienes aspiraban a liderar el club.
¿Se consolidará este modelo de control externo o surgirán nuevos movimientos que devuelvan el protagonismo al sevillismo de base?