La UEFA Youth League se consolida como motor de talento juvenil | OneFootball

La UEFA Youth League se consolida como motor de talento juvenil | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Offsider

Offsider

·26 de noviembre de 2025

La UEFA Youth League se consolida como motor de talento juvenil

Imagen del artículo:La UEFA Youth League se consolida como motor de talento juvenil

Con un formato cada vez más inclusivo y el FC Barcelona como referencia, este torneo sub-19 continúa siendo una plataforma clave para el desarrollo de promesas

La UEFA Youth League ha evolucionado desde su creación hasta convertirse en uno de los escenarios formativos más importantes del fútbol europeo. Gracias a la ampliación de su estructura y a su capacidad para unir clubes de distintas ligas, el torneo sub-19 es un laboratorio para el futuro. Tras un cambio de formato en 2024/25, se ha convertido en un escaparate esencial para las promesas del fútbol europeo.

Reforma inclusiva: puertas abiertas a Europa

La Youth League nació con la voluntad de la UEFA de crear una competición europea de clubes para jugadores sub-19. Su primera edición se disputó en la temporada 2013/14, con las canteras de los 32 clubes que entonces jugaban la fase de grupos de la UEFA Champions League como participantes. En aquella primera edición, el FC Barcelona Juvenil A se proclamó campeón tras derrotar al SL Benfica U19 en la final disputada en Nyon.


OneFootball Videos


Desde la temporada 2024/25, la UEFA Youth League adoptó un diseño más inclusivo que ha transformado sus rutas de acceso. En adelante, no solo participan los equipos juveniles vinculados a los clubes de la Champions League, sino también los campeones nacionales juveniles de todas las asociaciones miembro. Este cambio ha implicado un aumento significativo en el número de participantes: mientras antes estaba limitada a las federaciones mejor clasificadas, ahora todas las asociaciones miembros pueden ahora presentar a sus jóvenes campeones.

Esta restructuración incluye tres rondas de eliminatorias a doble partido por la vía de los Campeones Nacionales, lo que concede más oportunidades de competir en Europa a equipos juveniles de federaciones menos dominantes. Finalmente, los clubes que sobrevivan a esas rondas acceden a los dieciseisavos de final, donde se cruzan con equipos que vienen de la ruta de la Champions.

Liderazgo histórico en la competición: FC Barcelona

El FC Barcelona ha marcado un hito en la UEFA Youth League al convertirse en el club con más títulos: ya suma tres trofeos en su palmarés. Su juventud azulgrana conquistó el tercer título en la temporada 2024/2025 con una victoria clara en la final, demostrando que La Masía sigue siendo una fábrica de gran calidad.

Cabe destacar que este éxito se integró en una temporada excepcional para el Juvenil A de Juliano Belleti: lograron también la liga juvenil y la copa nacional, lo que subraya la proyección y potencia del equipo formativo. En el último campeonato europeo vencieron al Trabzonspor por 4-1, con un doblete de Ibrahim Diarra y goles de Andrés Cuenca y Hugo Alba, confirmando su superioridad en la competición.

No obstante, ya desde su primera edición en 2013/14, el Barcelona ha destacado por su constancia en el torneo: su primer título llegó en esa edición inaugural, lo que marcó el inicio de su legado europeo juvenil. Luego, en la temporada 2017/18, volvieron a levantar el trofeo tras vencer en la final, consolidando ya su reputación en el torneo este último año.

Aportación al futbol europeo

La UEFA Youth League no es solo competición: funciona como escaparate y como trampolín para jóvenes que aspiran a llegar al fútbol profesional. El formato renovado ofrece más partidos competitivos y un cruce real entre distintas rutas, lo que potencia el crecimiento individual y colectivo. Este torneo permite a los clubes experimentar con sus promesas en un entorno exigente, replicando la presión de competiciones mayores. Esa exposición es clave para que los talentos crezcan con mentalidad competitiva.

Además, el nuevo modelo favorece el descubrimiento de jugadores en ligas menos visibles, democratizando la oportunidad de brillar y aportando diversidad al futuro del fútbol europeo. Por último, para los aficionados y scouts, esta semana es clave. Pueden descubrir nuevos talentos y evaluar qué academias se están beneficiando del modelo ampliado. En un entorno tan exigente, cada partido cuenta, y cada edición promete sorpresas y futuras promesas.

Jugadores españoles como Borja Mayoral, Pablo Barrios o Pau Cubarsí son algunos de los que tuvieron la oportunidad de contar minutos en esta competición. Otros como Trent Alexander-Arnold, Matthijs de Ligt o Presnel Kimpembe los pudimos ver en otros clubes europeos. ¿Estaremos presenciando ya alguna futura promesa?

Ver detalles de la publicación