PrensaFutbol
·23 de octubre de 2025
U. de Chile busca darlo vuelta: La mala racha del fútbol chileno en semis de torneos Conmebol en el siglo XXI

In partnership with
Yahoo sportsPrensaFutbol
·23 de octubre de 2025
(Foto: Agencia Uno)
Universidad de Chile tiene uno de sus compromisos más importantes de la temporada cuando enfrente a Lanús, en el marco por la semifinal ida de la Copa Sudamericana 2025.
Los azules de Gustavo Álvarez tienen la misión de lograr un positivo resultado para asegurar una cómoda revancha y, de paso, poner fin a una mala racha internacional del fútbol chileno.
Esto, dado que a partir de este siglo XXI, solamente un equipo chileno ha logrado tocar el cielo con el título, mientras que en varias otras oportunidades, los clubes nacionales se quedaron con las ganas, al menos, en las instancias de semifinales.
(Foto: Marcelo Hernández / Getty Images)
La primera desazón de este siglo llegó precisamente con el mismo torneo que disputa el Romántico Viajero, la Copa Sudamericana, en su edición 2006 donde el gran protagonista fue Colo Colo.
De la mano de Claudio Borghi, el albo se presentó a este torneo con el primero de sus cuatro títulos totales de la temporada 2006/07. Además, también llegó a este certamen con varias de las más prometedoras figuras del balompié criollo, como Arturo Vidal, Matías Fernández y Alexis Sánchez. Sin embargo, a pesar de todo, la historia no tuvo un final feliz.
Tras superar las dos fases preliminares, el albo fue emparejado en una llave bastante accesible de octavos de final donde enfrentó al Alajuelense de Costa Rica. Por un histórico 11-2 global, el Cacique posteriormente dejó en el camino a Gimnasia y Esgrima y Toluca para enfrentar en la final al Pachuca.
Fue un camino sin grandes o mayores dificultades para el albo ya que, desde octavos hasta la final, evitó a otros grandes de Conmebol como San Lorenzo, Santos, Fluminense, Corinthians, River Plate, Boca Juniors y Nacional.
Pero a pesar de la ilusión y toda la parafernalia que rodeó el posible cuarto título internacional del Cacique, todo quedó en nada. Luego de igualar 1-1 la ida en México, el Cacique perdió 1-2 en la revancha en el Estadio Nacional.
De esta manera, a pesar del gran torneo realizado, el Popular no pudo coronar la gloria máxima y, de paso, entregó el primer título oficial de una competición internacional Conmebol a un club de Concacaf.
Luego de la desazón del 2006, el siguiente traspié nacional llegó por parte del propio Romántico Viajero, en la Libertadores del 2010.
De la mano de Gerardo Pelusso, los azules avanzaron invictos en el grupo de Flamengo, Universidad Católica y Caracas, con tres victorias y tres empates. Entre ellas, el recordado 2-1 al Mengao en el Monumental.
Luego, una fase eliminatoria muy prometedora donde la U dejó en el camino a Alianza Lima en octavos y al propio Flamengo en cuartos de final con el recordado 2-3 en Brasil con goles de Victorino, Olarra y Fernández.
No obstante, nuevamente la fiesta fue frenada por un club Concacaf, Chivas de Guadalajara, que se plantó en semifinales y puso fin al camino de los azules. Tras la paridad 1-1 en la ida en el Estadio Azteca, los rojiblancos dieron el golpe en Santiago con un 0-2 y se instalaron en la final, la cual cabe recalcar perdieron ante Inter de Porto Alegre.
Así, al margen de haber hecho un muy buen torneo y haber llegado a su tercera semifinal de Libertadores, nuevamente el fútbol chileno se quedó ad portas.
Eso sí, solo un año más tarde, todos los fantasmas quedaron atrás con la histórica Copa Sudamericana del 2011 donde, bajo las instrucciones de Jorge Sampaoli, Universidad de Chile logró finalmente llegar hasta la primera gran gloria de su historia.
Fue simplemente una campaña que rozó la perfección de aquel 2011, donde la U voló con nombres como Johnny Herrera, José Rojas, Matías Rodríguez, Charles Aránguiz, Marcelo Díaz, Eduardo Vargas y Gustavo Canales, entre otros.
(Foto: Ernesto Zelada – Xpress Media / Agencia Uno)
El camino eliminatorio del Bulla incluyó épicas como el 4-0 a Flamengo en octavos, el gran 5-1 a Arsenal de Sarandí en cuartos y la eliminación a Vasco da Gama en semis, todo para coronar la gloria en el Estadio Nacional ante Liga de Quito de Edgardo el Patón Bauza.
Cerrada la paridad 1-1 en Quito, Ecuador, con gol de Vargas, los azules dominaron la revancha en Chile por un sólido 3-0 con otros dos goles de Turboman y el tanto de Gustavo Lorenzetti.
Así, tras la gran época de los ‘90 de Colo Colo, el fútbol chileno renació con un nuevo título internacional y que buscaba dar un nuevo aire al balompié criollo a nivel continental.
Y cómo no ilusionarse, si la campaña de Universidad de Chile siguiente para la Libertadores 2012 nuevamente volvió a dar esperanzas con un inminente segundo logro. Sin embargo, el destino no lo quiso así.
Tras la gran campaña del 2011, los azules nuevamente arrasaron en una gran fase de grupos junto a Godoy Cruz, Atlético Nacional y Peñarol, con cuatro victorias, un empate y una caída.
(Foto: Javier Valdés Larrondo / Agencia Uno)
Luego en la fase nocaut, ante Deportivo Quito, el Bulla dejó marca con una gran épica tras remontar una derrota 1-4 la ida con el histórico 6-0 en la revancha. Así continuó en cuartos de final, donde estiró el pase a semis hasta los penales ante Libertad de Paraguay.
Todo continuó así, hasta que nuevamente las semifinales tocaron puerta con otro escollo que puso fin a todo: Boca Juniors.
Con figuras como Agustín Orión y Pablo Mouche (dos posteriores ex Colo Colo), Facundo Roncaglia, Leandro Somoza, Walter Erviti, Santiago Silva (posterior ex U. Católica) y el más determinante de todos, Juan Román Riquelme, el Xeneize ganó la ida en casa por 2-0 e igualó sin goles la revancha en Santiago.
De esta manera otra vez los sueños y las esperanzas quedaron truncadas en semifinales, el segundo tope de siglo.
Sin embargo, no fue la única desesperanza de la temporada, puesto que durante el mismo año se vivió otro torneo que comenzó de manera muy dulce y terminó de forma muy amarga: Universidad Católica en Copa Sudamericana 2012.
Bajo la mano de Martín Lasarte, los Cruzados realizaron una muy buena presentación en este certamen. La primera misión de superar las dos primeras fases, donde eliminaron por un 4-1 global a Blooming y luego por un 3-3 gracias a los goles de visitante frente a Deportes Tolima.
(Foto: Osvaldo Villarroel / Agencia Uno)
De ahí en adelante, el torneo prometió para el cuadro de La Franja, ya que en octavos de final despachó a Atlético Goianiense, también por regla del gol de visitante, y luego en cuartos de final a uno de los clubes más grandes de Sudamérica como Independiente de Avellaneda.
Todo fue felicidad hasta que por tercera vez llegó la fase de semifinales, esta vez ante otro grande de Sudamérica como Sao Paulo, que avanzó a semis luego de eliminar justamente a Universidad de Chile por un histórico 7-0 global.
(Foto: Osvaldo Villarroel / Agencia Uno)
Eso sí, a pesar de contar con figuras como Denilson, Wellington, Jadson, Luís Fabiano, Ganso y uno de los mejores arqueros sudamericanos de la historia, Rogerio Ceni, el Tricolor Paulista solamente avanzó a la final gracias al gol de visitante, ya que ni en la ida (1-1) ni en la vuelta (0-0) logró derrotar al club Cruzado.
No obstante, la UC tampoco cumplió con su misión, no pudo anotar ningún gol y puso fin a su camino internacional.
De ahí en adelante el fútbol chileno pasó por una larga sequía en donde solamente dos clubes lograron llegar hasta cuartos e final como máximo: Palestino en la Sudamericana 2016 cuando fue eliminado por San Lorenzo, y Colo Colo en Libertadores 2018 hasta ser eliminado por Palmeiras.
Sin embargo, luego de ocho años, nuevamente el balompié criollo llegó a decir presente hasta las últimas instancias y con un nombre sorpresa: Coquimbo Unido.
(Foto: Alejandro Pizarro Ubilla / Agencia Uno)
Fue en la Sudamericana 2020, edición en la que no solo el Pirata sino que varios lograron poner un pie en octavos de final, como Universidad Católica y Unión La Calera. Por su parte, el aurinegro avanzó luego de pisar fuerte ante Aragua por 3-1 global y luego contra Estudiantes de Mérida por un amplio 5-0.
Ya en la fase de los 16 mejores, el Pirata logró una cómoda victoria contra Sport Huancayo por 2-0 y luego se sirvió del gol de visitante para dejar en el camino a Junior de Colombia. todo iba bien hasta, nuevamente, semifinales, donde el verdugo esta vez llegó desde Argentina con Defensa y Justicia.
Dirigidos en ese entonces por Hernán Crespo, el Halcón presentó a algunas destacadas figuras, como el actual volante del Chelsea, Enzo Fernández, Walter Bou y Braian Romero. Mientras que el Pirata de Juan José Ribera tuvo a nombres como Matías Cano, Luis Pedro Figueroa, Fernando Manríquez, Rubén Farfán, Joe Abrigo y Lautaro Palacios.
A pesar de haber ofrecido pelea con un empate sin goles en la ida, el Halcón se hizo fuerte en casa con un sólido 4-2 en la revancha, lo que puso fin al histórico camino internacional de Coquimbo Unido.
Ahora, tras cinco años sin haber llegado hasta las últimas instancias, nuevamente el balompié chileno se hace presente entre los mejores clubes del continente en la Copa Sudamericana con Universidad de Chile.
Los azules tienen no sólo como misión propia el conseguir un buen resultado para tener posibilidades de avanzar de fase, sino que también la de poner fin a la mala racha que ha frenado al fútbol chileno en el plano internacional.
Sudamericana 2006: Colo Colo – SubcampeónLibertadores 2011: U. de Chile – SemifinalistaSudamericana 2011: U. de Chile – CampeónLibertadores 2012: U. de Chile – SemifinalistaSudamericana 2012: U. Católica – SemifinalistaSudamericana 2020: Coquimbo – Semifinalista
@prensafutbol.cl ⚽️ Todos somos Juan Román Riquelme cuando queremos hacer una pared pero nos devuelven un ladrillo. 🧱 Etiqueta a tu amigo que te saca de las casillas en la cancha… 💻 Infórmate en Prensafutbol.cl _ #PrensaFutbol #futbol #soccer #Riquelme #TikTokPrensaFutbol ♬ sonido original – prensafutbol.cl – prensafutbol.cl